miércoles, 27 de enero de 2010

ECUADOR: Ecología rompe al gobierno


Luis Ángel Saavedra desde Yasuní

El fraccionamiento gubernamental que no pudo provocar la oposición de la derecha, ni los grupos izquierdistas radicales, lo hizo el propio presidente Rafael Correa al intentar echar abajo el proyecto ecológico insignia del denominado Socialismo del Siglo XXI: dejar bajo tierra una importante reserva petrolera en una zona de alta biodiversidad, conocida como iniciativa ITT.
ITT es el nombre con que se conoce al bloque de explotación petrolera Ishpingo Tiputini Tambococha, situado en el Parque Nacional Yasuní, en la provincia amazónica de Orellana, que, según los estudios realizados, contiene 856 millones de barriles de petróleo, cuya explotación le generaría al Estado unos US$7 millardos.

Yasuní es considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta y ha sido declarado como zona intangible y patrimonio nacional ecuatoriano; incluso está protegido a través de claros preceptos constitucionales pues, entre otros, el artículo 407 de la Constitución establece: Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

El ritmo de inversión social implementado por Correa necesita de una constante inyección de recursos financieros, y el ITT, al igual que la minería a gran escala, se perfilan como la mejor fuente de estos recursos. Pese a ello, el gobierno decidió, el 22 de abril del 2009, hacerle a la comunidad internacional una propuesta innovadora: dejar el petróleo bajo tierra a cambio de una compensación financiera internacional, calculada en $3.5 millardos, es decir, la mitad de lo que el gobierno percibiría con la explotación petrolera del ITT.

El argumento de esta propuesta —que fue esbozada inicialmente en el 2007—se basa en la necesidad de reducir la emanación de gases que provocan el deterioro ambiental, evitando quemar el petróleo del ITT; para lo cual, los países de mayor consumo de petróleo, agrupados en la denominada canasta de donantes y conscientes de ser los mayores responsables del deterioro ambiental, compensarán al Ecuador con la mitad de los ingresos que dejará de recibir al no explotar el petróleo del ITT. La otra mitad sería el aporte ecuatoriano para la preservación del planeta.

Se planificaba firmar este acuerdo entre el Ecuador y Francia, Alemania, Holanda, Hungría, entro otros países que ya se habían comprometido a participar en la canasta de donantes, representados por el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco de la XV Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en diciembre en Copenhague, pero esto no ocurrió así.

Correa se echa para atrás
Correa se negó a firmar el acuerdo aduciendo una interferencia en la soberanía nacional.

El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, realizó algunas observaciones al proyecto, entre ellas el que se estaría renunciando a la soberanía sobre los recursos generados porque se encargaba su administración al PNUD. Las observaciones de Mera fueron acogidas por Correa, quien fustigó a la Comisión Negociadora del ITT, encargada de convencer a los países desarrollados a que sumen sus aportes a la iniciativa ecuatoriana, a la que acusó de hacer una canallada y haberle clavado un puñal por la espalda.

“Si es así, quédense con su plata y en junio empezamos a explotar el ITT. Aquí no vamos a claudicar en nuestra soberanía. Entiendan que los que más sacrificio estamos haciendo somos los ciudadanos de Ecuador; en cualquier parte del mundo hubieran explotado el petróleo”, dijo Correa. Al anunciar la explotación del ITT desde junio próximo, Correa olvida lo establecido en la propia Constitución ecuatoriana.

Lo irónico del caso es que quien lideraba la Comisión Negociadora del ITT era el propio canciller, Fander Falconí, considerado como uno de los ideólogos del movimiento que llevó a la presidencia a Correa y una de las personas más leales al mandatario. Falconí también fue el creador de la propuesta del ITT, pues para él no sólo significaba un proyecto de ingresos financieros, sino la base misma de la transformación del modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales y el caminar hacia un modelo sustentado en la ecología.

El 12 de enero Falconí renunció a la Cancillería tras realizar una rueda de prensa en la que explicó pormenorizadamente su trabajo en pro de la soberanía nacional y la planificación de un Estado basado en la inversión social y la ecología; finalmente aseguró que el fracaso de las negociaciones de la iniciativa del ITT lo había distanciado con el presidente y su equipo de gobierno y por eso dejaba su cargo.

“La Iniciativa Yasuní ITT merece un compromiso mucho más explícito que la fijación de un plazo perentorio de seis meses para acopiar los recursos financieros requeridos, pues su trascendencia marca la diferencia de sustancia de un proyecto político, que en su esencia propone un cambio de forma de vida. Cambio perfectamente respaldado en la Constitución”, aseguró el ex canciller.

“No sólo pierde un canciller, Correa pierde a uno de los mejores cuadros, al ideólogo del movimiento”, asegura Alberto Acosta, ex ministro de Energía de Correa y también fundador de la oficialista Alianza País.

La dimisión de Falconí provocó la renuncia de otros funcionarios y militantes que aportaron mucho en la consolidación de Alianza País como Francisco Carrión, ex canciller del gobierno de Alfredo Palacio (2005-2007) y que ahora desempeñaba las funciones de embajador ante las Naciones Unidas. Falconí y Carrión se habían convertido en un icono de la soberanía nacional durante la serie de incidentes suscitados en la frontera colombo-ecuatoriana luego del bombardeo de Angostura, perpetrado por fuerzas colombianas en marzo del 2008.

Mandatario se rectifica
Correa intentó frenar la desbandada política de sus co-idearios rectificando su anuncio de explotar el ITT a partir de junio próximo y asegurando que la propuesta de dejar el crudo del ITT bajo tierra seguía siendo la prioridad del gobierno. A partir del 14 de enero empezó la conformación de una nueva comisión negociadora, esta vez encabezada por la ex canciller María Fernanda Espinoza y el vicepresidente Lenin Moreno, oriundo de la Amazonia.

“Estoy doblemente involucrado, porque soy defensor de mi tierra y del medio ambiente. Yo soy del Yasuní, nací en Nueva Rocafuerte, y vamos a luchar con mucho más vigor por esta causa”, dijo Moreno.

Sin embargo, las pérdidas políticas no serán fáciles de reparar y menos la credibilidad perdida en los círculos ecologistas internacionales y en los gobiernos que habían comprometido su aporte a la propuesta ecuatoriana. Por lo pronto, únicamente Hungría ha ratificado que seguirá en el proceso.

En lo interno, Correa enfrenta una avalancha de críticas de ecologistas, unos de larga y honesta trayectoria, y otros que ven la oportunidad de minar la fuerza del gobierno.

Sin embargo el presidente, lejos de diferenciar las intenciones de las críticas surgidas, arremetió nuevamente contra los ecologistas: “Ahora veo claro lo que ha pasado, no hemos estado negociando con los supuestos donantes, sino con el ecologismo infantil. Ahora aparecen los que están manejando el proceso y son los que han querido imponer condiciones inadmisibles al país”, dijo el mandatario en su alocución radial de los sábados.
http://comunicacionesaliadas.org/boletin/imprimir.php/736

lunes, 25 de enero de 2010

La minería a gran escala avanza en Ecuador


Los trabajos de exploración en la provincia de Zamora. Una toma aérea de las actividades que se realizan en el campamento perteneciente a la compañía Kinross Aurelian

En los campamentos de minería a gran escala, en Zamora, la actividad comienza a las 06:00 y concluye pasadas las 21:00. Aunque ningún proyecto está aún en fase de explotación, el trabajo en perforación de pozos para la extracción de muestras y su posterior análisis es constante e intenso.

Esta labor se ha retomado paulatinamente en los dos últimos años, desde que empezó el otorgamiento de permisos para la reactivación de las actividades de exploración de minería a gran escala. Y ello se consolidó los primeros días de noviembre de 2009 cuando se puso fin a 18 meses de paralización en los principales proyectos mineros metálicos.

Las actividades se habían interrumpido el 18 de abril de 2008, cuando la Asamblea Constituyente emitió el Mandato 6, que suspendía las concesiones mineras hasta la aprobación de la nueva Constitución y la nueva Ley de Minería . Según el Ministerio de Recursos No Renovables, el Mandato determinó que, de 4 908 concesiones inscritas o en trámite, 2 926 fueran revertidas al Estado. Del resto, a un porcentaje se le permitió continuar con su actividad de pequeña minería y minería no metálica.

Y, en el último trimestre de 2009, solo tres compañías recibieron la autorización para actividades de minería a gran escala: Ecsa-Ecuacorriente, con el proyecto Mirador; Kinross Aurelian, con Fruta del Norte (FDN); y, I Am Gold, con Quimsacocha.

Solo en ese momento se reiniciaron los procesos de exploración que implicó la recontratación de personal y reactivación de inversiones. El vicepresidente de Kinross Aurelian Ecuador, Dominic Channer, explica que antes del Mandato, el proyecto FDN contaba con 450 empleados. Luego de la suspensión de las actividades tuvieron que reducir su nómina a 89 personas. Y, tras la expedición de los permisos para reiniciar la exploración, el número subió a 262.

En este campo, los trabajadores se dedican principalmente a actividades de perforación para la extracción de los llamados “testigos”, que son muestras que se analizan en laboratorios para determinar dónde está el yacimiento del mineral y cómo llegar a explotarlo. Todos estos procesos forman parte de la fase de exploración avanzada previa a la construcción de la mina y la extracción del mineral.

En FDN se calcula que existen alrededor de 13,7 millones de onzas de oro y 22,3 millones de onzas de plata. Cada onza de oro se cotiza en el mercado en USD
1 100, pero su precio es tan variable como el del petróleo.

Channer indica que FDN es uno de los yacimientos nuevos más importantes de oro en todo el mundo e insiste en que para su desarrollo se requiere invertir al menos USD 500 millones.

Al momento, la compañía se concentra en terminar la fase de exploración y el estudio de prefactibilidad para, entonces, negociar el contrato de extracción con el Estado. Para ello, la empresa deberá presentar al Ministerio de Recursos No Renovables un proyecto en el que especifique el recurso probado y todo el plan de negocios para explotar la mina.

Kinross Aurelian prevé presentar el proyecto en el último trimestre del año. Si la negociación es ágil, la explotación de oro se iniciará entre 2013 y 2014.

Por su parte, Ecsa Ecuacorriente, con su proyecto Mirador también ubicado en Zamora y a diferencia de FDN, tiene reservas de cobre cercanas a la superficie por lo que su explotación será a cielo abierto. Es decir, que no se requerirá de la construcción de una mina subterránea como en FDN.

En Mirador se han determinado recursos probados en el orden de 10 900 millones de libras de cobre. La libra de cobre se cotiza al momento en USD 3,35.

El vicepresidente de Ecuacorriente, Ian Harris, indica que la etapa de exploración avanzada está finalizando, por lo que considera que presentará el proyecto de explotación al Gobierno entre abril y marzo próximos.

Hasta el momento se ha invertido en Mirador cerca de USD 90 millones, de los USD 2 000 millones previstos de inversión total.

Harris indica que hay una expectativa positiva sobre la negociación con el Gobierno con el fin de llegar a un beneficio tanto para la compañía como para el país.

Otros proyectos en la agenda

Con la primera reunión del Directorio y la designación de José Cisneros como gerente, arrancó formalmente la Empresa Nacional Minera (Enami EP), adscrita al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. La compañía tendrá un presupuesto inicial de USD 30 millones para realizar estudios en nueve proyectos de minerales metálicos y no metálicos.

Los proyectos metálicos son Chaucha , en Azuay, con recursos en cobre; Junín, en Imbabura, con recursos en oro y cobre, y Arenas Ferrosas, en todo el Litoral.

Entre los proyectos no metálicos están las reservas de caliza en los proyectos Unacota en Cotopaxi, Isimanchi en Zamora Chinchipe y Amazonas en Napo. También está el proyecto Reventador en Sucumbíos, con reservas de fosfita, y el proyecto Toa en Zamora Chinchipe, que contiene arena silícica para su explotación.

La Enami también apoyará a la pequeña minería y minería artesanal en Loja. Ycontempla el desarrollo de proyectos de cobre con la Empresa Nacional Minera de Chile y la creación de una empresa mixta con Venezuela para la explotación de hierro.

http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=330682&id_seccion=6

lunes, 18 de enero de 2010

Tiembla el volcán Tungurahua

Volcán Tungurahua
Foto: http://www.ecuadorciencia.org Imagen: Patrick Taschler

[S.E.P.A.] El volcán Tungurahua ubicado en el centro andino de Ecuador aumentó su nivel de actividad en los últimos días con emanaciones de ceniza, material piroclástico y numerosas explosiones. La tendencia de la actividad es ascendente y todo parece indicar que una nueva inyección de magma ha energizado de nuevo el sistema siendo la responsable del aumento de actividad.

El Tungurahua alcanza los 5.016 metros de altitud y está situado a 135 kilómetros al sur de Quito. Su actual proceso eruptivo comenzó en 1999 y desde entonces, ha intercalado periodos de gran actividad con lapsos de relativa calma.

Según el último reporte del Instituto Geofísico de Ecuador emitido el 13 de enero, se registraron más de ochenta explosiones y una frecuente emisión de vapor de agua y ceniza. El Director del Instituto, Hugo Yepes en declaraciones a Teleamazonas [canal local de la televisión ecuatoriana] afirmó que las explosiones se asemejan a cañonazos que se oyen a más de 30 kilómetros de distancia [por ejemplo en Riobamba, capital de la Provincia de Chimborazo, situada a más de 30 kilómetros del volcán].

Algunos especialistas especulan que dentro de una o dos semanas se pueden generar explosiones de gran magnitud, parecidas a las que ocurrieron el 14 de julio y el 16 de agosto de 2006, cuando se evacuaron a cientos de habitantes de zonas cercanas y hubo pérdidas en grandes extensiones de cultivos.

En las últimas 24 horas se registraron 61 sismos leves y 72 episodios de tremor [temblores constantes], por las emisiones de gas y ceniza, así como 283 explosiones de intensidad leve y moderada, acompañadas de los referidos cañonazos y bramidos [relacionados con el movimiento de fluidos en el interior de la montaña], a lo que hay que sumar fuentes de lava localizadas en el cráter.

El actual impulso eruptivo del Tungurahua comenzó a finales de diciembre pasado, tras casi seis meses de calma, con una intensidad que ha crecido en forma paulatina. Vecinos de Pinllo, Quisapincha y de los sectores ubicados alrededor del parque La Familia, de Ambato manifestaron que los bramidos de la montaña no los dejaron dormir y les hacían recordar a los del año 2.006.

Las emisiones de cenizas volcánicas alcanzaron hasta 3 kilómetros de altura en los últimos días. A raíz de los nuevos eventos el Instituto Geofísico de Ecuador y los representantes de los comités de Operaciones de Emergencia (COE) de Chimborazo y Tungurahua están en permanente comunicación.

Mediciones efectuadas por el Instituto Geológico estiman en 7.500 toneladas las exhalaciones de dióxido de azufre (SO2) del volcán en las últimas horas, cuando en días precedentes el volumen no superaba las 200 toneladas diarias.

Para mayor información se puede acudir al Global Volcanist Program, que sistematiza información sobre la actividad volcánica en el planeta, a cuyo sitio se puede acceder en el link:
http://www.volcano.si.edu/reports/usgs/index.cfm?wvarweek=20100106#tungurah

http://www.diarioelpeso.com/EC_150110_TiemblaVolcanTungurahua.php

sábado, 16 de enero de 2010

CORREA SIGUE DERRAPANDO......

Ecuador: Correa dispuesto a someter tema ambiental a plebiscito

The Associated Press

El presidente Rafael Correa dijo el sábado que estaría dispuesto a promover un referendo para que los ecuatorianos se pronuncien sobre el manejo de los recursos petroleros y mineros del país.

"Vamos a la consulta popular y consultemos al pueblo ecuatoriano si queremos dejar el petróleo bajo tierra, sin ninguna compensación, o si queremos explotar el petróleo con todos los cuidados ambientales y obtener millones de dólares" necesarios para el país, dijo el mandatario en su programa radial Diálogo con el Presidente.

Expuso que también se pregunte a la población "si queremos prohibir la minería y ser el único país del mundo que prohibe la minería".

Correa cuestionó así al ex presidente de la Asamblea Constituyente Alberto Acosta, quien pidió realizar una consulta en torno a la Iniciativa Yasuní-ITT, que busca una compensación financiera internacional, y quien es contrario a la explotación minera.

Agregó que en la consulta no se deben incluir únicamente los temas que conviene al "ecologismo infantil", como denominó a grupos ambientalistas de izquierda.

A inicios de semana renunció el canciller Fander Falconí y los tres miembros del equipo encargado de promover internacionalmente la iniciativa Yasuní-ITT, luego que Correa denominó "vergonzosas" e "inaceptables" las condiciones negociadas en el proyecto ambiental que pretende recaudar 3.000 millones de dólares a cambio de no extraer 846 millones de barriles de petróleo del subsuelo de la selva amazónica.

Correa aseguró que la propuesta Yasuní-ITT "continuará" a pesar de las dimisiones, y se buscará su "éxito".

ECUADOR: Ecologistas se movilizan por la Iniciativa Yasuní


Esperanza. Los ambientalistas que se manifestaron en Quito confían en que se mantenga la propuesta de dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra.

LA HORA Y AGENCIAS
¡Viva la vida! ¡Viva el Yasuní!, gritaban integrantes de la Asociación Permanente de Derechos Humanos (APDH) en Ecuador durante un plantón que se realizó ayer en la Cruz del Papa, en el parque La Carolina, al norte de Quito.

Poco a poco, otros representantes de grupos ecologistas se sumaron a la reunión que se convocó a través de una red social de Internet. La concentración tenía como objetivo defender la Iniciativa Yasuní-ITT, que prevé dejar sin explotar una importante reserva petrolera para evitar contaminación y que se tambaleó esta semana tras la dimisión del consejo administrativo.

Yolanda Kakabadse, ex miembro de la Comisión que se encargó de gestionar la Iniciativa a nivel internacional, asistió al plantón y dijo que el Gobierno ha manejado “mala información” a la hora de criticar la gestión del proyecto, de la que se desprende una “intención de desconfigurar el proceso” negociador.




La ecologista explicó que el Yasuní-ITT “era la idea y la iniciativa más importante para colocar a Ecuador en el mundo” con un proyecto que “impactaría en todo el planeta”.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Marlon Santi, que también se acercó a la concentración, afirmó que el proyecto del Yasuní suponía comenzar “a cambiar el modelo de desarrollo”, y “explicar al mundo lo que significa la biodiversidad”.

Aseguró que los movimientos indígenas van a “hacer un esfuerzo para que se rescate la Iniciativa, para concienciar a los funcionarios de que Yasuní tiene que existir”.
‘Traicionado y engañado’
En una entrevista con la televisión pública Ecuador TV, el presidente Rafael Correa dijo sentirse traicionado y engañado por ex aliados suyos, a los que llamó “ecologistas infantiles”.

El Mandatario, sin embargo, dijo que la propuesta del ITT seguirá adelante, aunque con otro grupo de negociadores.

Correa recordó que aceptó la renuncia de Fander Falconí y de otros tres comisionados, después de que detectara que ellos habían negociado un fideicomiso internacional en “condiciones vergonzosas” para el país.

No obstante, rectificó unas declaraciones suyas del pasado sábado, cuando acusó a los países que han comprometido aportaciones al proyecto, de imponer las condiciones, pues sostuvo que fue “engañado” con informaciones que le llevaron a cometer ese error.

“Me han estado engañando, no han estado negociando (los comisionados) con los donantes, como me decían, han estado negociando con Alberto Acosta y su argolla, con el ecologismo infantil” y ciertas fundaciones ambientalistas, remarcó Correa.

Negociaciones continuarán
El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto, reiteró ayer las negociaciones para conseguir financiamiento internacional, para evitar la explotación petrolera del campo Ishpingo-Tambocha-Tiputini (ITT) continuarán.

Dijo que la Iniciativa gubernamental es prioridad y por ello se trabaja en forma conjunta con otras instituciones estatales. Aunque reconoció que en caso de no concretarse la iniciativa de mantener el crudo bajo tierra del proyecto Yasuní ITT, el país tendrá que mirar el trabajo que han estado haciendo Petroecuador y Petroamazonas Ecuador S.A.

“La prioridad es dejar el crudo en tierra y en ese sentido estamos trabajando. Queremos hacer bien las cosas”, señaló Pinto.

Cuestionamientos
El ex canciller Fander Falconí aseguró el pasado miércoles que en una reunión de directorio de Petroecuador realizada en 2007, las autoridades petroleras expusieron el plan para explotar el campo Yasuní ITT.

Por ello, el ex funcionario denunció que dentro del Gobierno existían intereses contrarios a mantener la iniciativa de asegurar financiamiento con la Comunidad internacional.

El plazo necesario
Ecuador se tomará el tiempo que sea necesario para conseguir ayuda internacional a cambio de no explotar 850 millones de barriles de crudo bajo tierra que se encuentran en el Yasuní-ITT, dijo el jueves el vicepresidente Lenín Moreno.

“Hemos acordado con el señor presidente de la República (Rafael Correa) que se utilizará el tiempo que sea necesario para sacar adelante este gran proyecto”, señaló el Vicepresidente.

Dato
El proyecto ITT prevé evitar la producción de 410 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

miércoles, 6 de enero de 2010

ECUADOR: La minera estatal nació por Decreto

El presidente de la República, Rafael Correa, firmó el jueves pasado el Decreto Ejecutivo nro. 203, con el cual se creó la Empresa Nacional Minera (Enami EP).

Esta empresa nace como una sociedad de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía presupuestaria, económica, administrativa y de gestión.
La compañía estará domiciliada en Quito y podrá establecer agencias o unidades de negocios en el país o fuera de él.

Para ello intervendrá en todas las fases de la actividad minera y podrá asociarse, construir compañías de economía mixta, subsidiarias o filiales, celebrar asociaciones, uniones transitorias, alianzas estratégicas, consorcios, empresas de coordinación u otras de naturaleza similar.

El artículo 12 de la Ley de Minería, promulgada el 26 de enero de 2009, ya estableció que la Empresa Nacional Minera será parte de la estructura del sector, además de la Agencia de Regulación y Control Minero, el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico, el Ministerio sectorial y las municipalidades, en las competencias que les correspondan.

Para el ex presidente de la Cámara de Minería, César Espinosa, ninguna minera estatal en el mundo ha sido exitosa, debido al elevado riesgo y las fuertes inversiones que se requieren en las fases de exploración y explotación. Añade que el caso de la estatal chilena, Codelco, es excepcional, porque nació con los activos de mineras privadas, que fueron expropiados.

En el caso de Ecuador, el patrimonio inicial de la minera estará constituido con recursos del presupuesto. La partida presupuestaria para el efecto es la nro. 23.58.01.01.002, del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables denominada “Al Gobierno Central”.
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=326451&id_seccion=6

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!