sábado, 27 de marzo de 2010

Crearán Ecuador y Venezuela empresa binacional minera

Ecuador y Venezuela pondrán en marcha mañana viernes la empresa binacional minera "Mariscal Antonio José de Sucre", informó el día 25 el viceministro ecuatoriano de Minas, Luis Bustamante.

El funcionario dijo a periodistas que el acto para suscribir un acuerdo binacional en materia minera se efectuará con motivo de la visita oficial a Quito del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, analizará con su colega venezolano los resultados de los diálogos de integración económica y productiva durante el séptimo encuentro presidencial que tendrá lugar en la capital ecuatoriana.

Bustamante explicó que la nueva empresa binacional minera contará con un capital de las dos naciones de 100.000 dólares, 51 por ciento para la Empresa Nacional Minera (ENM) de Ecuador y 49 por ciento para la parte venezolana.

La empresa binacional minera se encargará de procesos de exploración de oro aluvial y arenas en la provincia de Esmeraldas, en el oeste de Ecuador, y de fosfatos en la provincia de Sucumbios, en la amazonia ecuatoriana.

"Con esta alianza, vamos a definir áreas de interés que sean económicamente convenientes para las dos naciones", agregó el viceministro de Minas.

Se estima que Ecuador y Venezuela conformarán tres empresas para desarrollar proyectos relacionados con minería, pesca y agricultura como parte de la integración económica entre las dos naciones.(Xinhua)
http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/6931395.html

Ecuador autorizará a 12 empresas a reanudar exploración minera avanzada

El Gobierno de Ecuador anunció hoy que ha autorizará a doce empresas a reanudar sus actividades de exploración minera avanzada, suspendidas desde 2008, informó el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

El viceministro de Minas, Luis Bustamante, aclaró que dichas compañías habían presentado las solicitudes de reinicio de trabajos, pero aclaró que "tienen que cumplir con algunos parámetros en temas ambientales, (cuidado del) agua y de difusión en las zonas de influencia de cada uno de los proyectos".

Bustamante precisó que, "una vez que tengan todo eso, el ministerio autorizará que retomen los trabajos en la fase que están suspendidos".

Añadió que luego de cumplir con lo establecido en la normativa legal, las empresas podrán sumarse a otras tres que han recibido las autorizaciones respectivas, en referencia a las canadienses Ecsa-Ecuacorrientes, Kinross Aurelian y Cóndor Gold.

"El Ministerio está abierto para viabilizar el reinicio de actividades mineras a nivel nacional", afirmó el alto funcionario, que precisó que el objetivo principal es impulsar el desarrollo minero en todo el país.

No obstante, remarcó que, para las operaciones, "obviamente, las empresas deben cumplir con la normativa legal", sobre todo en materia ambiental y responsabilidad social.

La nueva Ley de Minería de Ecuador, aprobada en enero de 2009, establece una fuerte normativa ambiental y social, aunque la norma ha sido duramente criticada por grupos ambientalistas e indígenas, que temen que la explotación de minerales afecte a sus comunidades y al medio ambiente.
Publicado por CAREI
http://careitv.blogspot.com/2010/03/ecuador-autorizara-12-empresas-reanudar.html

miércoles, 24 de marzo de 2010

Ecuador dará luz verde a explotación minera pese a rechazo indígena

Los avales se entregarán cuando las empresas culminen la presentación de parámetros “ ambientales ” y de “ difusión en las zonas de influencia de cada uno de los proyectos ” , dijo el viceministro Luis Bustamante, citado en un boletín oficial.

Quito, AFP

Ecuador dará luz verde en las “ próximas semanas ” para que 12 mineras retomen sus actividades en el país, pese al férreo rechazo indígena, anunció este miércoles el ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

Los avales se entregarán cuando las empresas culminen la presentación de parámetros “ ambientales ” y de “ difusión en las zonas de influencia de cada uno de los proyectos ” , dijo el viceministro Luis Bustamante, citado en un boletín oficial.

Bustamante no precisó el origen de las compañías, que según la cartera ya presentaron las solicitudes de reanudación de labores.

“ Una vez que tengan todo eso, el Ministerio autorizará que retomen los trabajos en la fase que están suspendidos ” , subrayó el funcionario.

Esas compañías se sumarán a las canadienses Ecsa Ecuacorrientes, Kinross Aurelian y Cóndor Gold, “ que hasta el momento han recibido las autorizaciones para reiniciar los trabajos de exploración avanzada ” , indicó el reporte.

“ El Ministerio está abierto para viabilizar el reinicio de actividades mineras a nivel nacional ” , garantizó el viceministro.

En abril de 2008 el Estado revirtió el 97% de las licencias que habían sido concedidas a empresas privadas para organizar el sector a través de una ley que fue aprobada en enero de 2009.

Ecuador, un país dependiente del petróleo, contaría con millonarias reservas de oro, plata y cobre, principalmente, según las autoridades.

No obstante, los indígenas y ambientalistas ecuatorianos rechazan la explotación minera a gran escala por el impacto que tendría en las reservas de agua.

La principal organización aborigen del país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas, convocó el pasado 26 de febrero a un levantamiento en rechazo a un proyecto de ley del gobierno para el manejo del agua, la explotación minera a cielo abierto y de crudo en sus comunidades.
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=342282&id_seccion=8

sábado, 20 de marzo de 2010

Deberán incluir consulta previa en ley minera

La Corte Constitucional no acogió la demanda de inconstitucionalidad en contra de la ley minera presentada en diciembre del 2009 por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), juntas de agua y campesinos. Sin embargo, la actual Asamblea Nacional deberá definir un mecanismo a través del cual se garantice que antes de una explotación minera se deberá cumplir con un proceso de consulta previa.

Fuente: diario El Universo
19/03/2010.

Ayer, el pleno de la Corte analizó por más de ocho horas este documento y resolvió la "constitucionalidad condicionada", señaló el presidente del organismo, Patricio Pazmiño. Es decir, con esta figura se reconoce la legalidad de los procedimientos que se usaron para recabar las opiniones a los pueblos y comunidades antes de la aprobación de la ley minera. Para esa época no había norma que regule la consulta prelegislativa (funcionaba el ‘Congresillo').

Con esta figura, la actual Asamblea Nacional deberá definir un mecanismo a través del cual se garantice que antes de una explotación minera se deberá cumplir con un proceso de consulta previa.

Los jueces de la segunda sala de la Corte Constitucional, donde recayó el análisis de la demanda, presentaron la mañana de ayer tres informes indistintos porque no llegaron a un consenso.





Ecologistas, "infantiles de izquierda" (como los llama Su Majestad) y un grupo de los indígenas programaron una movilización para el 20 de enero en protesta por la Ley Minera que recibió el veto parcial (en realidad la aprobación) del presidente Correa. Sin embargo, fue casi un parto de los montes... o un intento fallido.

En represalia por las movilizaciones mencionadas "por orden superior" le retiraron 12 millones USD (sí, doooooooce millones) al CODENPE (Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador). Que no me digan que hay otros motivos como una racionalización administrativa de recursos o alguna otra zarandaja; es clarísima la "coincidencia" entre las movilizaciones y el retiro de fondos con lo que afectan a una gran cantidad de proyectos en diferentes comunidades.
http://bonilperiodismo.blogspot.com/2009/01/ecologistas-infantiles-de-izquierda.html

viernes, 19 de marzo de 2010

Incluyen consulta previa en ley minera

QUITO

La Corte Constitucional no acogió la demanda de inconstitucionalidad en contra de la ley minera presentada en diciembre del 2009 por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), juntas de agua y campesinos.

Ayer, el pleno de la Corte analizó por más de ocho horas este documento y resolvió la “constitucionalidad condicionada”, señaló el presidente del organismo, Patricio Pazmiño. Es decir, con esta figura se reconoce la legalidad de los procedimientos que se usaron para recabar las opiniones a los pueblos y comunidades antes de la aprobación de la ley minera. Para esa época no había norma que regule la consulta prelegislativa (funcionaba el ‘Congresillo’).

Con esta figura, la actual Asamblea Nacional deberá definir un mecanismo a través del cual se garantice que antes de una explotación minera se deberá cumplir con un proceso de consulta previa.

Los jueces de la segunda sala de la Corte Constitucional, donde recayó el análisis de la demanda, presentaron la mañana de ayer tres informes indistintos porque no llegaron a un consenso.
http://www.eluniverso.com/2010/03/19/1/1356/incluyen-consulta-previa-ley-minera.html?p=1354&m=719

martes, 16 de marzo de 2010

La falacia del potencial minero Ecuatoriano: ¿ingenuidad o perversidad?

No a la Minería No a la Minería

No han pasado dos años de aquella otra lamentable intervención de nuestro señor presidente en una de sus cadenas sabatinas, precisamente el 23 de junio de 2008 cuando refiriéndose a la importancia que revestía en ese entonces la minera en su proyecto político, decía en palabras textuales: “…tenemos más reservas de cobre que Chile, tendríamos las más grandes reservas de cobre del mundo, sería un crimen no explotar esa riqueza…..”.

En su momento, los infantiles ecologistas alertaron de este error. Citando al U.S. Geological Service, la fuente más completa y confiable sobre la información de recursos geológicos del planeta, se indica que ni siquiera se enlista a Ecuador entre las reservas importantes de cobre. Se advirtió con conocimiento de causa que las empresas mineras venían inflando las cifras hasta 4 y más veces de lo que realmente habían encontrado. ¿Con que objetivo? Pues simple y cínicamente especular con “sus” concesiones, valorar mejor sus acciones y crear entre los funcionarios y la opinión pública un “ambiente favorable” para sus proyectos. En palabras del Ing. Jorge Mantilla consultor de la minera canadiense Ascendant Copper en un informe sobre el escenario nacional en 2007, el objetivo de las mineras debía ser “…interactuar con las autoridades de turno..” y “… manejar la percepción de las clases urbanas nacionales e internacionales…”

Y lo lograron. Incluso el propio presidente Correa se convirtió en el principal promotor de esta estrategia. La asambleísta Irina Cabezas, en su momento encargada de viabilizar la aprobación de la ley de minería, en menos de una semana desde que recibió el proyecto de ley, hizo suyo el discurso de las multinacionales y lo repetía al pie de la letra incluyendo la falacia de las gigantescas reservas (valdría preguntarse cual fue la metodología de tan eficiente adoctrinamiento). Con estas mentiras y muchas más como la supuesta existencia de una tal “minería responsable”, ignorando las voces de los pueblos y comunidades, evitando el diálogo, irrespetando el mandato constitucional minero y la misma Constitución de Montecristi, en enero de 2009 se aprobó la ley y meses más tarde el reglamento minero.

Sorpresivamente, menos de dos años después, los titulares de la prensa nacional recogen las declaraciones de la Subsecretaria de Minas, Carolina Bernal, quien nos informa que la empresa de cobre más grande del mundo, la estatal chilena CODELCO que mediante un convenio con el gobierno ecuatoriano explora una decena de proyectos en manos del Estado, “no ha encontrado ningún yacimiento atractivo para explotar….”

El territorio entregado a CODELCO comprende una gran porción de la Cordillera de los Andes al Sur del país. Se extiende entre las provincias de Loja, El Oro, Azuay, Cañar, Bolívar, Chimborazo y Morona Santiago. Resulta paradójico que en menos de dos años dejáramos de ser la primera reserva mundial de cobre y en un territorio tan grande ni siquiera se encuentre un solo proyecto interesante. El gobierno debe dar explicaciones al pueblo por estas contradicciones. Las empresas mineras, los asesores del gobierno que fueron parte de esta farsa y el mismo Presidente deben responder ante el pueblo por el engaño del que hemos sido objeto y de las intenciones ocultas que están todavía atrás del confuso discurso minero del gobierno nacional.

Empieza a caer la primera gran mentira de la minería en Ecuador… Ojalá no sea muy tarde cuando caigan las siguientes.

José Cueva, Intag, Ecuador

http://www.conflictosmineros.net/contenidos/12-ecuador/5337-la-falacia-del-potencial-minero-ecuatoriano-iingenuidad-o-perversidad

lunes, 8 de marzo de 2010

Ecuador busca alianzas mineras en Canadá


Las autoridades nacionales participan en la Convención Internacional de Minería e Inversiones PDAC 2010, en Toronto.

Alberto Araujo P. Enviado especial a Toronto

Tres objetivos marcan la ruta de la delegación ecuatoriana gubernamental en su participación en la Convención Internacional de Minería e Inversiones PDAC 2010, que se realiza en Toronto, Canadá.

El primero es presentar a la Empresa Nacional Minera (Enamiep) al mundo. El segundo es lograr contactos para futuros convenios y alianzas estratégicas con empresas estatales de otros países. Y tercero, Ecuador busca compartir experiencias acerca del manejo de los contratos mineros y la normativa que los rige en el mundo.

El trabajo de la delegación inició ayer en una cena con representantes del Gobierno canadiense y continúa hoy con la participación en un taller sobre la normativa de los contratos mineros en el mundo.

Paralelamente, las autoridades esperan reunirse con delegaciones de empresas mineras estatales de Cuba y Chile.

La delegación del Gobierno está conformada por la viceministra de Minas, Carolina Bernal; el gerente de la Enamiep, José Cisneros, y la asesora en temas mineros, Elisa Morán.

También participa el Consejo de Minería Responsable, que congrega a las principales empresas privadas de minería en Ecuador: Kinross Aurelian, Ecsa Ecuacorriente, Iamgold, International Minerals Corporation - IMC y otras. La convención acoge a cerca de 20 000 participantes del sector minero de todo el mundo y tiene como objetivo la captación de inversiones.
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=338867&id_seccion=6

sábado, 6 de marzo de 2010

COLOMBIA / ECUADOR - Frontera sin Estado

Luis Ángel Saavedra desde Quito

Mientras los gobiernos de Colombia y Ecuador afirman que se están superando las dificultades que provocaron la ruptura de sus relaciones diplomáticas desde marzo del 2008, a raíz del ataque perpetrado por militares colombianos a un campamento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano, en la frontera no hay elementos que permitan asegurar lo mismo, pues persisten las incursiones militares, el sicariato, el asesinato de civiles y los controles que impiden a la población fronteriza alimentarse. Después de la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), realizada en Quito el pasado 9 de febrero, el canciller colombiano Jaime Bermúdez Merizalde afirmó que "se han superado las dificultades con Ecuador". Días antes, el propio presidente colombiano Álvaro Uribe había dado muestras de acercarse al mandatario ecuatoriano Rafael Correa, al agradecer su colaboración en la lucha contra las FARC.

"Quiero agradecer al gobierno ecuatoriano el esfuerzo que ha hecho recientemente en el área de frontera neutralizando unos terroristas de las FARC", dijo Uribe refiriéndose a una acción militar ecuatoriana ocurrida el 18 de enero, en la que fueron abatidas tres personas.

Correa, por su parte, afirmó que "nuestros soldados pudieron defenderse y las tres bajas son por parte de las FARC; antes hubieran sido bajas en nuestros soldados".

No obstante, campesinos de la Cooperativa Agrícola "Fuerzas Unidas" y de la Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo de Sucumbíos (FORCCOFES), ambas de Ecuador, desmintieron a los dos presidentes y aseguraron que los tres muertos eran campesinos, dos colombianos y uno ecuatoriano, que se desplazaban por el río Opuno, cerca a la frontera colombo-ecuatoriana, llevando víveres a Puerto Mestanza, Ecuador, y que fueron acribillados por el Ejército ecuatoriano.

"Los señores Orlando Tapia Molano, Sabrino Pérez y Francis Tamayo eran campesinos conocidos por todos nosotros. El señor Tamayo era un comerciante de Puerto Mestanza", asegura Calito Párraga, presidente de la cooperativa Fuerzas Unidas.

La versión de Párraga es corroborada por el fiscal de la provincia amazónica ecuatoriana de Sucumbíos, Felipe Villota, quien hizo el levantamiento de los cadáveres y dijo que no encontró uniformes militares o armas en los cuerpos de los abatidos.

"Yo tengo las pruebas de que no estaban armados, ni tenían uniformes militares. Se trata de una persona de nacionalidad ecuatoriana [Francis Tamayo], oriunda de Loja y que se dedicaba al comercio en Puerto Mestanza. La gente está muy indignada, denuncia los atropellos y malos tratos de las tropas militares y afirma que presenciaron los disparos. Vieron a quienes lo hicieron", dijo Villota.

En este caso hay por lo menos 15 testigos que observaron lo ocurrido, por lo que FORCCOFES decidió denunciar éste y otros hechos que se dan en la zona fronteriza de Sucumbíos, en donde los Estados sólo existen con acciones de represión militar.

Acciones conjuntas de amedrentamiento
Según FORCCODES, desde agosto del 2009 se han producido 14 incidentes en los que se involucra a patrullas militares ecuatorianas y a paramilitares colombianos, siendo el más grave el asesinato de Miguel Lapo y Miguel Pinzón, líderes de las comunidades ecuatorianas de Bermeja y San Martín, a manos de paramilitares colombianos el 28 de setiembre del 2009.

FORCCODES ha denunciado además las incursiones de la Marina del Ecuador en la cooperativa Fuerzas Unidas para amedrentar a familias de refugiados colombianos y a los dirigentes comunales, como los casos de Wilson Ernesto Chapid, cuya casa fue desvalijada el 7 de agosto del año pasado por una patrulla de unos 40 militares ecuatorianos, y de Claudia María Palma, quien fue golpeada junto a su hija de 15 años y un trabajador de su finca, por una patrulla de la Marina ecuatoriana, el 15 de agosto, al defender a uno de sus trabajadores de la finca que estaba siendo agredido por los militares.

Las comunidades de la frontera colombo-ecuatoriana aprovecharon una reunión binacional de autoridades locales de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos y el departamento colombiano de Putumayo, celebrada en Puerto Asís, Colombia, el pasado 29 de enero, para dar a conocer su realidad. Señalan que "mientras las autoridades locales buscan la integración fronteriza, basada en el comercio de las grandes empresas, la apertura de rutas terrestres, fluviales y aéreas, y las autoridades nacionales desean restablecer las relaciones diplomáticas, las comunidades de frontera son ajenas a estos acuerdos y deben sobrevivir en una zona donde, prácticamente, ninguno de los dos Estados desea la paz".

¿Condenados al hambre?
Para las comunidades fronterizas, incluso los acuerdos firmados por los dos Estados pueden ser causa de represión. Por ejemplo, el artículo 30 del Decreto 1047 de 1994 firmado por los dos gobiernos, que regula las relaciones fronterizas entre Ecuador y Colombia, establece que la población de frontera podrá adquirir víveres por un valor aproximado de US$700 mensuales en cualquier lado de la frontera y trasladarlos al otro lado. La población que hace uso de esta facultad corre el riesgo de ser interceptada por las Fuerzas Armadas de cualquiera de los países, quienes les decomisan los víveres aduciendo que son productos para aprovisionar a las FARC.

Ante el temor del decomiso de los víveres, las embarcaciones tratan de evitar el encuentro con los militares, pues saben que las patrullas no dudan en disparar antes de preguntar cualquier cosa, como lo ocurrido el 18 de enero.

La necesidad de aprovisionamiento de víveres en una región en la que no se produce nada, ya que el suelo fue devastado por las fumigaciones de glifosato a los cultivos de coca en el lado colombiano, ha llevado a sus habitantes a protestar contra los controles y anunciar levantamientos, como el caso de Puerto Leguízamo (Colombia), sobre el río Putumayo, en la frontera entre Colombia y Perú.

Puerto Leguízamo debió soportar tres meses de paro armado a finales del año pasado, decretado por las FARC, lo que impidió que se pudiese abastecer por el río Putumayo. Además, enfrenta una sequía en los últimos dos meses que ha provocado que el río Putumayo pierda el caudal y no sea navegable; por lo tanto no se pueden hacer los viajes de seis horas entre Puerto Asís y Puerto Leguízamo con los que se aprovisionaba a la ciudad.

Las autoridades de Puerto Leguízamo llegaron al encuentro de Puerto Asís con una sola consigna: pedir que se les permita, basados en el Decreto 1047, aprovisionarse de víveres en Puerto El Carmen, Ecuador, a dos horas de viaje por el río San Miguel, y así evitar la hambruna que se cierne sobre esta ciudad. La respuesta de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) fue negativa.

"No se entiende esa actitud", manifestó el diputado colombiano por el departamento de Putumayo, Eúler Guerrero. "No se entiende cómo habiendo incluso las normas, se niega a una ciudad su derecho a comer".

Es indudable que en esta región la lucha contra las FARC, en la que ya está involucrado el Ecuador, se sobrepone al derecho que tienen las comunidades de alimentarse y sobrevivir, al respeto a la propiedad privada, pues los militares desvalijan a los campesinos, y al proceso de integración comercial, pues el comercio en los ríos Putumayo y San Miguel se sanciona con la muerte, tal como debieron entenderlo los tres acribillados del río Opuno.

La pregunta que cabe es por qué el gobierno ecuatoriano no admite estas denuncias pese a que se las han enviado oportunamente al ministro de Defensa, Javier Ponce, o si la realidad es como afirma uno de los motoristas del río Putumayo: "el Ejército ecuatoriano todavía responde a los EEUU; ellos financian a todos los militares que se mueven por estos ríos, y esas acciones son acciones paralelas que tienen un nombre: son acciones paramilitares". —Noticias Aliadas.

viernes, 5 de marzo de 2010

¿Consecuencia del terremoto en Chile?: volcán cerca de Quito aumentó su actividad

El Tungurahua, que en el 2006 registró su última erupción, generó 33% más de ceniza en los últimos días de febrero

El Tungurahua, que en el 2006 registró su última erupción, generó 33% más de ceniza en los últimos días de febrero

Jueves 04 de marzo de 2010 - 12:29 pm

Quito (AP). El volcán Tungurahua aumentó en febrero un 33% la emisión de ceniza en comparación con enero y el Instituto Geofísico detectó que los días con más intensidad eruptiva fueron el 27 y 28 de febrero, en coincidencia con el terremoto en Chile y las réplicas que le siguieron.

En un comunicado, la entidad señaló que durante febrero los técnicos de esa institución estimaron emisiones por 1,6 millones de metros cúbicos de ceniza. No dio cifras del 2009.

Añadió que el Tungurahua aumentó su actividad especialmente el 27 y 28 de febrero, días que coinciden con el terremoto que devastó el centro de Chile, cuando en las poblaciones de Choglontús y Cahuají se reportaron acumulaciones entre 12 y 25 milímetros de ceniza.

La actividad eruptiva del Tungurahua con frecuencia eleva columnas de ceniza, rocas incandescentes y vapor de agua, a alturas de entre tres y cinco kilómetros por encima del cráter.

El volcán tiene 5.023 metros de altura sobre el nivel del mar y queda a 135 kilómetros al sureste de Quito. Está activo desde 1999 aunque en julio y agosto del 2006 una potente erupción dejó al menos cuatro muertos, dos desaparecidos, miles de evacuados y daños en miles de hectáreas de cultivo y animales
http://elcomercio.pe/noticia/422877/consecuencia-terremoto-chile-volcan-cerca-quito-aumento-su-actividad

jueves, 4 de marzo de 2010

Ecuador: CONAIE declara nulas las concesiones mineras en sus territorios

Resolucion de la Asamblea Extraordinaria CONAIE declara nulas las concesiones mineras en sus territorios
04-03-10

Resolucion de la Asamblea Extraordinaria CONAIE reunida en la ciudad de Ambato los dias 25 y 26 de febrero del corriente año.

El Gobierno de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

Las Autoridades de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, reunidas en la ciudad de Ambato, entre los días 25 y 26 de febrero de 2010, amparados en su presencia histórica y en base al principio del Estado Plurinacional consagrado en la Constitución de la República del Ecuador

Considerando:

  • Que los Pueblos y Nacionalidades indígenas somos parte de este Estado aun antes de la constitución del Estado Ecuatoriano.
  • Que el Artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador, instituye el carácter Plurinacional e intercultural del Estado.
  • Que el Convenio 169 de la OIT, está en plena vigencia desde 1998.
  • Que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas está vigente desde septiembre del 2007.

Demandar al gobierno de la “revolución ciudadana” y del “socialismo del siclo XXI” por no haber modificado el Estado Colonial y seguir fortaleciendo el modelo neoliberal capitalista, traicionando al pueblo ecuatoriano, a las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos y montubios.

Acuerdos y Resoluciones:

1. Dar por terminado el Diálogo con el Gobierno Nacional por la falta de voluntad política, irrespeto a los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, y por no existir ningún resultado en el proceso.

2. Convocar a un LEVANTAMIENTO PLURINACIONAL en el Ecuador, en articulación con los distintos sectores sociales, precedido de acciones y movilizaciones concretas, en contra de las políticas neoliberales y extractivistas aplicadas por el Gobierno de Rafael Correa.

3. Rechazar y desconocer el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos de la Secretaría Nacional del Agua.

4. Ejercer el proceso organizativo de cada una de las nacionalidades y pueblos indígenas desde las bases, ejerciendo nuestras formas propias de gobierno de conformidad con los Derechos Colectivos y nuestro derecho propio.

5. Ejercer el ESTADO PLURINACIONAL al interior de cada pueblo y nacionalidad, a través de los gobiernos comunitarios y en pleno ejercicio de los derechos colectivos en las tierras y territorios en las áreas de educación, salud, administración de justicia, recursos naturales, biodiversidad, agua, páramos y otros para el ejercicio del Sumak Kawsay.

6. Asumir el manejo de todas las reservas nacionales: parques, bosques, páramos y territorios de las nacionalidades y pueblos.

7. Desconocer el proceso de elección y designación de los miembros del Consejo de Participación ciudadana, por ser un proceso de institucionalidad uninacional excluyente, ya que este proceso no refleja el carácter plurinacional del Estado.

8. Desconocemos y rechazamos todas las leyes que la Asamblea Nacional viene aprobando, ya que éstas no reconocen el carácter Plurinacional del Estado que han sido elaborados sin la consulta y participación de todos los sectores, desconociendo lo establecido en la Constitución de las República y en los instrumentos internacionales.

9. Rechazamos y responsabilizamos al Gobierno Nacional por el proceso sistemático de división, xenofobia, odio y racismo , persecución implementado desde todas las instancias del gobiernos nacional en contra de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, lo que atenta los principios y derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internaciones de los pueblos indígenas.

10. Iniciar las demandas judiciales nacionales e internacionales para la defensa de nuestros derechos colectivos, desconocidos, inobservados y violentados por las autoridades estatales.

11. Declaramos como crimen de estado la muerte del compañero Bosco Wisum y lo reconocemos como héroe de la lucha del movimiento indígena del Ecuador. Así mismo exigimos la indemnización a la familia por el asesinato del compañero.

12. Rechazamos la intromisión del Gobierno Nacional en las instituciones indígenas: DINEIB, CODENPE, Salud Indígena y FODEPI, y exigimos la autonomía de estas instituciones de acuerdo a los derechos colectivos y la Ley Orgánica de Instituciones Indígenas y demandamos la derogatoria de los Decretos Ejecutivos Nos. 1780, 1585, 196 y 250. Así como exigimos la restitución inmediata de las mismas y con los presupuestos respectivos.

13. Rechazamos y desconocemos el proceso de institucionalidad del Estado impuesta desde el gobierno a través de la SENPLADES, sin la consulta y participación de los pueblos y nacionalidades indígenas y de otros sectores sociales.

14. prohibir el ingreso y la intromisión de las autoridades gubernamentales en las tierras y territorios indígenas, en ejercicio de nuestros derechos colectivos, justicia indígena y derecho propio.

15. Declarar nula las adjudicaciones, concesiones y autorizaciones mineras, petroleras, madereras, servicios ambientales, farmacéuticos e hidroeléctricos, manglares, realizadas por parte del estado ecuatoriano en nuestras tierras y territorios ancestrales.

16. Exigimos a la Corte Constitucional se resuelva las demandas de inconstitucionalidad y otras acciones que se ventilan en este organismo sobre Ley Minera, decreto ejecutivo sobre Educación Intercultural Bilingüe, Codenpe, la licencia ambiental al bloque 31, entre otras planteadas por la Conaie.

17. Expulsión de las empresas mineras y petroleras nacionales y extranjeras asentadas en las tierras y territorios indígenas.

18. La defensa y no permitir la explotación minera, ni petrolera, maderera de las empresas internacionales y nacionales del territorio de la nacionalidad Wuaorani conformada por 32 pueblos, incluido los pueblos en aislamiento voluntario (Tagaeris, Taromenane, Oñamenani y otros) que poseen mas de una posesión ancestral de mas de 2 mil hectáreas, donde se encuentran los bloques 31 y el ITT.

19. Responsabilizar por el genocidio y etnocidio de los pueblos libres en aislamiento voluntario, Tagaeri, Taromenani, Oñamenani y otros, por violación continua de los derechos humanos, como lo estipula la corte penal internacional de acuerdo del estatuto de Roma.

20. Apoyar a la FICI en todas las acciones que se inicien en contra del gobierno municipal de de Otavalo en defensa de las justas de agua, tierras, territorios y recursos naturales.

21. Construcción del Parlamento Plurinacional de los Pueblos www.ecoportal.net

Gobierno de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

CONAIE-ECUARUNARI-CONFENIAE-CONAICE

http://www.conaie.org/

Marchan en contra de la Ley de Aguas y Ley Minera

Alrededor de las 09h00 inició la marcha de protesta en contra de la Ley de Aguas y Minería. La concentración fue en el parque de La Madre, donde alrededor de mil personas se dirigieron hasta la Corte Constitucional donde no fueron atendidos pues el personal estaba de vacaciones.

Posteriormente la marcha integrada por representantes de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, así como de dirigentes indígenas de la Conaie, Ecuarunaria, grupos Shuar, a los que se sumaron también de otras organizaciones como EFUE, FESE, Partido Socialista, MPD; entre otros, se dirigieron hacia la gobernación para entregar un pliego de peticiones al Gobernador, Leonardo Berrezueta.

Se marchó con cartelones de “Abajo Correa”, “Viva la vida”, “Viva la Minería”, entre las cuales estuvieron figuras públicas entre ellos José Acacho, Luis Macas y algunos asambleístas.

En la Dirección regional de Minas se previó la presencia de la marcha y se resguardó con 50 policías, aunque la intención de los comuneros no es dirigirse hacia allá.

http://www.elmercurio.com.ec/233044-marchan-en-contra-de-la-ley-de-aguas-y-ley-minera.html

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!