jueves, 12 de noviembre de 2009

Nuevo plan "Cóndor"... minero

11-11-09 Por Gloria Chicaiza

En días pasados, en Ecuador, la SENPLADES, ha anunciado que el proyecto “Cóndor” de Kinross, así como los proyectos Panantza y San Carlos de Corriente Resources, han sido incluidos entre las prioridades de inversión nacional. Para esto, se ha conformado un grupo de trabajo multisectorial en el Ministerio de Minas y Petróleos encargado del desarrollo del llamado “cinturón del cobre” al sureste del país.

El gobierno ha cometido una serie de arbitrariedades y faltas para dar paso a la industria minera.

Por ejemplo, ha hecho caso omiso a las recomendaciones de la Comisión de Auditoría del Crédito Público-CAIC-, la misma que calificó de ilegítima a la deuda contraída con el Banco Mundial para el Proyecto de Minería y Control Ambiental -PRODEMINCA- y sugirió anularla por haber injerido en la política estatal y por violar los derechos colectivos, entre otras razones. El gobierno también ha incumplido el Mandato Minero, aprobado por la Asamblea Constituyente, puesto que no ha revertido las concesiones mineras a las empresas extranjeras.

Además, recientemente, para la aprobación de la Ley de Minería se ignoró la opinión y derechos de las organizaciones y poblaciones locales, campesinas e indígenas. Aún más, ha omitido la existencia de una demanda de inconstitucionalidad de la mencionada Ley de Minería ante la Corte Constitucional.

Ahora, el gobierno atropella el proceso de diálogo establecido de mutuo acuerdo con el movimiento indígena. Sin que hasta el momento se haya instalado la mesa de diálogo para tratar las “reformas” a la Ley de Minería, el ejecutivo ha anunciado públicamente el respaldo e inicio de la minería de gran escala y ha continuado la firma de contratos y la aprobación de reglamentos. A viva voz proclamó los proyectos de incentivo minero entre los que se encuentra el proyecto “Cóndor” de Kinross.

La empresa canadiense Kinross se encuentra incrustada en el corazón de la Cordillera del Cóndor en la Provincia de Zamora-Chinchipe. Su proyecto minero “Cóndor” se encuentra sobre el depósito mineral, conocido como Fruta del Norte. No solamente que la Cordillera del Cóndor es una de las áreas de mayor importancia del planeta por su altísima biodiversidad, sino que además es parte del territorio ancestral de la nacionalidad Shuar del lado ecuatoriano y de los pueblos Awajún y Wampis del lado peruano.

Para saber quién es Kinross revisemos brevemente cómo actúa la empresa en otros países.

En Congo (Kinshasa), de acuerdo a los autores Alain Deneault, Delphine Abadie y William Sacher, en su libro “Negro Canadá”, el consorcio formado por la minera Kinross y el inversor belga George Forrest, con solo una inversión de $US 200 millones, buscaba apropiarse de los derechos sobre el gigante yacimiento de cobre de Kamoto, en la provincia de Katanga. A pesar de la protesta del Ministro de Minas del gabinete de Kabila, que calificó a la propuesta del consorcio como "inaceptable", el gobierno congolés finalmente cedió. Así, se firmó un acuerdo en el que inclusive la participación del Estado había sido rebajada del 30% al 25%, comparada a la propuesta inicial. Registrado en el paraíso fiscal de las islas Vírgenes Británicas, el consorcio Kinross-Forrest impuso clausulas indefendibles como por ejemplo que el estado congolés tenía que asumir no solo los riesgos de la inversión, sino que garantizaría las ganancias a Kinross, pues si los yacimientos no contenían suficiente mineral para satisfacer los objetivos de producción o para alimentar la planta de tratamiento, durante el periodo del acuerdo joint venture, el estado debería poner a disposición de Kinross-Forrest, otros yacimientos explotables suplementarios.

En el 2005, Kinross se retiró del proyecto Kamoto bajo el pretexto que había "descubierto" que el yacimiento era de cobre, metal que no es de su interés. Sin embargo, Kinross vendió sus acciones a una minúscula empresa de Toronto llamada Balloch, cuyas acciones subieron vertiginosamente en la bolsa de valores de esa ciudad. Kinross se benefició de esta transacción especulativa ganando US$ 570 millones sobre yacimientos que se encuentran en un país destrozado por 8 años de guerra civil. Como podemos ver la actuación de Kinross en el Congo contradice plenamente la mal llamada responsabilidad social corporativa.

En días pasados, en Ecuador, la SENPLADES, ha anunciado que el proyecto “Cóndor” de Kinross, así como los proyectos Panantza y San Carlos de Corriente Resources, han sido incluidos entre las prioridades de inversión nacional. Para esto, se ha conformado un grupo de trabajo multisectorial en el Ministerio de Minas y Petróleos encargado del desarrollo del llamado “cinturón del cobre” al sureste del país.

Nos preguntamos, ¿dónde radica la soberanía, la responsabilidad social y ambiental del Gobierno al consentir que se exploten áreas frágiles para minería, como es la Cordillera del Cóndor, devastando la naturaleza y atentando contra pueblos indígenas y campesinos?

No queremos un nuevo plan “Cóndor” minero pues viola los derechos de las comunidades locales y los derechos de la naturaleza.

¡¡¡¡No queremos inversión si es para la destrucción!!! www.ecoportal.net

Acción Ecológica
www.accionecologica.org

Sarayaku, cuando el pueblo dice ‘no’

acción fotográfica

Delegación kichwa de Sarayaku protesta en Plaza de Mayo, noviembre 2004. (Acción Fotográfica)

Sarayaku es un pueblo kichwa, un lugar casi completamente cubierto por bosques; está ubicado en la provincia de Pastaza, a 200 km al sureste de Quito. Allí, en 140 mil hectáreas de Amazonía, viven unas mil personas. En 1989 la empresa estadounidense ARCO pretendió realizar trabajos de exploración, allí, en ese espacio, que el Ministerio de Minas y Petróleo denominó bloque 23. Ellos, los kichwas de Sarayaku, dijeron no, y sostuvieron su decisión. Siete años después desembarcó la argentina Compañía General del Combustibles (CGC)* asociada a la norteamericana Burlington, y los kichwas de Sarayaku volvieron a decir no y a sostener su decisión.

Han pasado dos décadas y hasta el momento la exploración no se concretó, pero la amenaza es permanente. En 20 años pasaron muchas cosas, demandas a nivel nacional e internacional, campañas en un lado y en el otro, y en el territorio la presión fue mucha. Los kichwas sufrieron todo tipo de atropellos, persecuciones e incluso la militarización de Sarayaku; pero siguieron diciendo no. En mayo último el ministro de Minas y Petróleo, Derlis Palacios -poco después reemplazado por Germánico Pinto-, informó que CGC podía reiniciar sus operaciones en el bloque 23. La empresa lo consideró inviable y siguió sus trámites en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial -más conocido por su sigla, CIADI-, donde demanda al Estado ecuatoriano por incumplimiento del contrato.

Actualmente el Grupo de Intervención y Rescate de la policía intenta retirar los 1400 kilos de pentolita -explosivo plástico- que, en su intento de realizar la sísmica, la petrolera plantó en el lugar -distribuidos en 465 puntos. De los recuerdos que CGC dejó enterrados en Sarayaku y de la resistencia de su pueblo obstinadamente digno, habló el dirigente kichwa Franklin Toala con el OPS.

-¿Podrías reseñar la relación con la CGC?

La compañía hizo una estrategia de crear un conflicto ínter-comunitario en el territorio con las comunidades vecinas de Sarayaku, que decidieron aceptar la actividad petrolera, la fase de exploración sísmica. Pero el problema es que casi el 99% del bloque está en Sarayaku.

Se creó un conflicto ínter-comunitario, el cual conllevó a un cierre de la vía fluvial por casi siete años, y la compañía se lavó las manos. Por ese lapso de tiempo la única entrada a Sarayaku era por avión [si intentaban ingresar navegando eran atacados por sus vecinos].

[Ese clima de violencia fue la excusa de] la compañía para pedir garantías al Estado y contrató seguridad privada para poder realizar la prospección sísmica. También con ayuda del propio ejército y de técnicos que se hicieron pasar como turistas, intentó ingresar al territorio, pero no funcionó. A lo último contrató gente indígena de una comunidad vecina para que hagan la trocha y entren. De esta manera, sin que la comunidad se entere, la compañía entró y sembró 1400 kilogramos de pentolita para hacer la fase de exploración sísmica; pero al percatarse, la comunidad intervino y [los operarios] salieron huidos.

De esta manera la compañía violó una de las reglas que el Ministerio de Minas y Petróleo pone, que es hacer la consulta previa, libre e informada dentro de los territorios. Todo este proceso que se vino dando nos sirvió de instrumento para poner una demanda en la Corte Interamericana, ya que en la época [2003] los gobiernos no ofrecían garantías y por ende teníamos que salir a las instancias internacionales.

-¿Cuándo se origina el conflicto con la empresa?

En diciembre del 2002, entrando al 2003, es estratégica esta fecha. ¿Por qué? Porque la gente está en la Navidad y en vacaciones, y pasó desapercibido todo este conflicto.

Hubieron efectivos militares, 800 operativos de cuadrillas… y la comunidad lo único que pudo hacer fue defenderse. [En 2003 un grupo de mujeres] requisó armamento al Ejército, porque la comunidad no permite que dentro del territorio haya militares armados sin ningún permiso y sin ningún consentimiento. A raíz de esta retención de armamento el Ejército quiso negociar la devolución de las armas en una forma clandestina con la comunidad. Eso salió a la luz pública, el Ejército no podía estar dándole seguridad a una compañía privada, extranjera, y esto conllevó a conocer la corrupción dentro del propio Estado, del Ministerio, ya que de una u otra manera tuvieron que ver en eso, dándole respaldo.

Este proceso duró diciembre, enero, y en febrero, en una reunión, le dijimos al Estado que devolvíamos el armamento sólo si la compañía salía, y el Estado tuvo que presionar a la compañía para que deje de hacer cualquier actividad. Desde ese proceso nos hemos metido en la instancia judicial hasta la fecha, sin que la compañía pueda hacer ninguna actividad en el territorio.

sarayaku com

Militares ecuatorianos custodian a un técnico de la petrolera. (sarayaku.com)

-Esas negociaciones con el Estado fueron en 2003, ¿en los años siguientes cómo continuó la relación con la empresa?

La empresa ha manejado muchas artimañas. En realidad ha hecho un manejo totalmente sucio en todo este proceso. Lo que la compañía ha hecho es [ponerse] a la defensiva y [acusar] que nosotros somos un grupo armado, que hacemos narcotráfico y que el Estado permite que haya otro Estado [paralelo], porque la gente de Sarayaku vive en una autonomía total. Nos han vinculado con todos en su juego sucio. Llegaron al extremo de pasar por radio condolencias mortuorias con los nombres de todos los dirigentes de Sarayaku.

La compañía ha utilizado todas las artimañas, pero siempre presionando al Estado a que haga una acción militar para poder extraer crudo en el bloque 23.

-Además de CGC, ¿hay otras empresas queriendo entrar a Sarayaku?

Está todo parado por ahora, incluso el Estado creo que va a rever el contrato con la compañía, [CGC] ya no va a extraer. No van a cerrar el bloque, yo creo que van a cambiar de compañía.

La CGC puso una demanda en el CIADI, pero el Estado se separó del CIADI [junio 2009], entonces no tiene ya argumentos. La compañía no puede hacer nada aquí en el Ecuador.

-¿Cómo se llega a la quita de los explosivos enterrados por CGC?

El Estado no lo está haciendo porque quiere, no nos está haciendo un favor, está haciendo caso a un dictamen de la Corte Interamericana [julio 2005], ya que la comunidad de Sarayaku tiene medidas cautelares. Para preservar la vida de la comunidad el Estado debe para extraer los explosivos plásticos que están enterrados dentro del territorio.

La comunidad quiere que se extraigan estos explosivos, pero en el mundo no hay ninguna compañía que logre hacer esto. Las únicas alternativas que existen es hacerlas explotar controladamente, que la comunidad no quiere, o insertar grandes cantidades de aguas salinas o ácido, que sería un contaminante mucho peor por los ojos de agua que existen dentro de la tierra.

Se está encargando el equipo antibombas de la policía, que nunca ha tenido experiencia en este caso. Lleva seis meses desde que se inició el proceso y lo único que ha hecho es sacar 15 explosivos… que han de haber encontrado en la parte de afuera.

Cuando tuvimos los talleres con los técnicos nos explicaron que uno sólo de estos explosivos tiene la capacidad de colapsar un edificio de cuatro pisos. Entonces, habiendo tanta cantidad [enterrada en el territorio], se llegó a un acuerdo por el cual ninguna persona puede hacer cacería o movilizarse dentro de estas áreas, ya que los explosivos están con los fusibles y conectados [entre sí]. Todo está a la intemperie, cualquier inestabilidad eléctrica puede hacerlos estallar, y lo peor, si es una reacción en cadena.

-¿Qué enseñanzas dejó la lucha de Sarayaku para los pueblos y naciones indígenas del Ecuador y de la región?

Uno de los procesos que tuvo Sarayaku, que hay que recalcar, es el magnífico apoyo de las mujeres. La relación que existe entre las mujeres y las comunidades es mucho más fuerte.

Como estrategia, como defensa y como fortaleza ha sido muy importante en nuestro caso, como comunidad, tener escrito y tener realizado un plan de vida propio, un propio desarrollo -basado en la cosmovisión, en la ciencia y en la propia biodiversidad que tenemos dentro de nuestros territorios-, para no caer en mano de compañías que vienen a ofrecernos migajas. Si uno tiene fortaleza en la salud, soberanía alimentaria, política estructurada con un concejo de gobierno. Que no haya un solo líder -que viene a ser el presidente-, sino que el presidente sea simplemente un vocero que tiene que ir a contar lo que [decide] el verdadero poder, que es el pueblo. Con eso cortamos mucho la corrupción de un solo individuo que pueda firmar convenios o que pueda ser envenenado por la compañía.

Si una comunidad está bien preparada, con su propio desarrollo, con su propia visión, no va a venir ninguna empresa a ofrecernos nada porque tenemos todo.

Referencias
*
El grupo de inversión Southern Cross posee el 81% de las acciones de CGC, mientras que la familia Soldati conserva el 19%.

Notas relacionadas:
El Pueblo Kichwa de Sarayaku reafirma su resistencia a las petroleras

La CGC y la comunidad Kichwa de Sarayaku

Aborígenes ecuatorianos denuncian a una empresa petrolera argentina

Pedido de medidas cautelares

Resolución de la Corte Interamericana

Más antecedentes: Portal Sarayaku

http://opsur.wordpress.com/2009/11/11/sarayaku-cuando-el-pueblo-dice-no/

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Las mineras ansiosas por largar

Lunes 09 de Noviembre de 2009 09:04 Las empresas mineras atentas por conocer la reglamentación que les permite reanudar actividades suspendidas. Medios de prensa vinculados al sector minero y de negocios lo señalan luego que el presidente Rafael Correa ayer pusiera en práctica la nueva ley de minería. Los rechazos comunitarios a la actividad desde hace años provoca movilizaciones y paros regionales contra las explotaciones mineras.

Fuente: diario El Comercio
06/11/2009. Las compañías no conocieron cuál será el mecanismo para reanudar sus actividades. El ministro Germánico Pinto dijo que el reglamento sigue en la Presidencia.

El mecanismo que permitirá la reanudación de la actividad minera no se conoció hasta ayer en la tarde.

Los directivos de las empresas mineras no accedieron al reglamento a la Ley de Minería, pese a que el pasado miércoles se hizo pública su firma en Zaruma.

Esto hizo que ayer se abstuvieran de comentar el impacto que tendrá su promulgación en el sector, que mantiene sus operaciones paralizadas desde 2008.

Incluso César Espinosa, director de la Cámara de Minería, señaló que durante la elaboración de este y otros dos reglamentos no participaron en nada.

"Sabíamos que estaban trabajando en esto, pero no sabemos si van a ser positivos o no, ni los borradores tenemos", añadió.

Este Diario pidió una copia de los reglamentos al ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Germánico Pinto, quien se negó a entregar. Aseguró que están en poder del Presidente y una vez que estén sellados se harán públicos.

El funcionario se limitó a decir a la prensa que el reinicio de la exploración está muy cercano, por lo que las compañías que operan en el país tienen que adecuarse a la nueva estructura legal.

El desarrollo de la fase de exploración no asegura al inversor que podrá continuar con la explotación de las reservas encontradas y confirmadas, pues dependerá del proyecto que presenten para continuar con la siguiente fase, señaló el Ministro.

Según un borrador del reglamento de septiembre pasado, al que accedió este Diario, las concesiones mineras podrán reanudar su actividad sobre la base de estudios de impacto ambiental aprobados o, según el caso, una vez aprobados los planes de manejo ambiental actualizados.

Esto se daría siempre y cuando el reinicio de actividades sea única y exclusivamente en la misma fase en la cual se suspendieron las labores. En caso de reiniciar actividades en otra fase se requerirá la respectiva licencia ambiental.

Para regularizarse y armonizar sus procedimientos, el borrador da un plazo de 120 días.

En el momento, la mayoría de concesiones mineras se encuentran en fase de exploración, donde se identifica el yacimiento, sus características y, sobre todo, se determina si es viable o no el proyecto de explotación minera.

Por ejemplo, IamGold, que cuenta con tres concesiones en el país debe culminar sus estudios de factibilidad económica, técnica y ambiental. Para esto, Jorge Barreno, directivo de la firma, explicó que se requiere de un año, a partir del reinicio de la actividad.

La aprobación de estudios podría tomar, entre tres y seis meses para seguir a la siguiente fase de construcción de la mina.

Según los estudios de prefactibilidad, esta construcción demandará unos 18 meses y una inversión de USD 360 millones.

Pero, Barreno enfatizó que mientras no se conozca el mecanismo de reanudación de actividades no es posible comentar nada.

Kinross-Aurelian también está en espera de que se promulgue el reglamento y tengan todas sus licencias aprobadas para reiniciar las operaciones.

Dominic Channer, vicepresidente de Asuntos Externos, explicó que este y el próximo año se prevé dedicarlo a exploración.

Es decir, hasta fines de 2010 se prevé tener los resultado de los estudios de factibilidad y al igual que IamGold se espera que la producción arranque en 2013.

"Esperamos que promulgado el reglamento, y con todas licencias aprobadas, podamos retomar las actividades", dijo Galo Tiwi, líder de Relaciones Indígenas del proyecto Fruta del Norte, a cargo de Kinross-Aurelian.

Este proyecto ocupa la mano de obra de 300 personas, entre mineros y técnicos, indicó Tiwi. "La gente de Los Encuentros (sitio donde se ubica el proyecto de la firma canadiense) está esperanzada en que con la apertura de la explotación habrá más fuentes de trabajo en la zona".

Fruta del Norte es uno de los más grandes descubrimientos de oro en la última década a nivel mundial con reservas estimadas de 13,7 millones de onzas de oro y 22,3 millones de onzas de plata.

Y la inversión estimada es de USD 500 millones.

Ecuacorriente tiene una de las concesiones que más avances presenta. Lleva nueve años de exploración de cobre en el país.

Y su proyecto Mirador, ubicado en Zamora Chinchipe, ya cuenta con estudio de factibilidad y su inversión inicial es de USD 418 millones. Se estima una producción de 134 millones de libras al año.

En el caso de Panantza & San Carlos faltan dos años para terminar este plan de factibilidad.

El cinturón de cobre encontrado en Zamora y Morona Santiago es el único distrito de cobre encontrado en las últimas décadas.

Otros temas de la Ley de Minería

En 2012 Ecuador aspira a convertirse en un exportador de minerales.
Otros reglamentos. Además del Reglamento General, también se suscribió un Reglamento Especial de Fomento a la Pequeña Minería y Minería Artesanal y un Reglamento Ambiental para las operaciones, así como documentos que permiten la constitución de la Empresa Nacional Minera.
El control. La Corporación Estatal Minera y la Agencia de Control y Regulación se encargarán de verificar que las compañías mineras cumplan la Ley. "Vamos a exigir tecnologías limpias. Si contaminan, los proyectos no serán aprobados", señaló el presidente Rafael Correa el miércoles pasado.
Las metas. En 2012 Ecuador aspira a convertirse en un exportador de minerales. Pero el desarrollo de la actividad tiene la oposición de sectores de indígenas y ambientalistas.
Las concesiones. La Empresa Nacional Minera se hará cargo de las concesiones revertidas y buscará una asociación estratégica con sus similares de terceros países para su desarrollo en el futuro.

Las regalías. El Estado puede delegar la explotación de minerales a empresas transnacionales y el 50% de las regalías o dividendos que dejen los proyectos mineros deben ir a manos del Estado.
Cálculo de regalías. Las regalías, según el borrador del reglamento, serán pagadas semestralmente en los meses de marzo y septiembre de cada año. Para el cálculo de las regalías se debe considerar de manera obligatoria la información reflejada en las declaraciones e información tributaria presentada al SRI, así como, en los informes semestrales de producción presentados a la Agencia de Regulación y Control Minero.

Correctivos. A través de los reglamentos mineros, el Gobierno busca corregir problemas, a los que cataloga de serios en el sector, como la contaminación ambiental, la falta de control y de capacitación y el seguimiento del Estado sobre los proyectos extractivos que se encuentran en el país.

Los trabajos. En el distrito Portovelo-Zaruma, una zona de explotación aurífera de
40 000 hectáreas, en el sureste de El Oro, no ha parado la actividad. "Hemos venido trabajando todos estos meses en las minas", manifestó Manuel López, presidente de la Cámara de Minería de Zaruma.

El censo. Se realizará un censo de las personas que efectúan actividades que pueden ser consideradas dentro de la minería artesanal y que carecen de autorizaciones.

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-ecuador/las-mineras-ansiosas-por-largar

martes, 10 de noviembre de 2009

Ecuador plantea alianza minera con Venezuela y Bolivia

Quito.- Ecuador busca alianzas estratégicas con Venezuela, Bolivia y Chile para desarrollar el sector minero, aplicando como modelo el de la empresa mixta venezolano-ecuatoriana que opera el mayor campo petrolero ecuatoriano, dijo el presidente de la nación andina, Rafael Correa.

"Vamos a ir a alianzas estratégicas a aprender de ellos, y ojalá después de ocho o 10 años ya podamos hacer las cosas" autónomamente", manifestó el mandatario, reseñó AFP.

La recién creada Empresa Nacional Minera no cuenta con "tecnología y experiencia" suficientes, apuntó, por lo que planteó adoptar el esquema de la asociación entre Pdvsa y Petroecuador.

Correa se propone impulsar el sector minero, en el que están vigentes concesiones con firmas canadienses para proyectos de oro, cobre y plata.
http://www.eluniversal.com/2009/11/08/eco_art_ecuador-plantea-alia_1646105.shtml

KORRUPCION Y SAKEO EN ECUADOR: La Ley Minera ya está operativa


La firma de los decretos. El presidente Rafael Correa estuvo ayer en Zaruma y aseguró que la Ley Minera no será rígida con las empresas

Desde Zaruma, el presidente Correa firmó los seis decretos que regularán esta actividad a futuro. La minería a gran escala y la artesanal toman cuerpo.
El presidente Rafael Correa firmó ayer los decretos para la regulación del sector minero del país. Desde Zaruma, provincia de El Oro, el Primer Mandatario rubricó los decretos de promulgación del Reglamento General a la Ley de Minería, el Reglamento Especial de Fomento a la Pequeña Minería y Minería Artesanal y el Reglamento Ambiental para las Operaciones Mineras.
4 millones
de hectáreas que eran explotadas por las mineras están libres, dijo el Mandatario.

También firmó los decretos de constitución del Directorio de la Empresa Nacional Minera, las agencias de regulación y control de la actividad, y de creación del Instituto de Investigación Geológica, Minera y Metalúrgica.

Las reglamentaciones ponen especial énfasis en la regulación de las condiciones en las que las empresas mineras, grandes y pequeñas, explotan los minerales. El sector de la pequeña minería y de la artesanal también será regulado en sus procesos de extracción. Según la Cámara Nacional de la Pequeña Minería, alrededor de 90 000 pequeños mineros viven de esta actividad en el país.

Las plazas de trabajo
La pequeña
minería genera 400 000 puestos de trabajo en todo el país. Eso lo dijo el gremio y dijo que este cálculo incluye a la minería metálica y no metálica.
El distrito minero Portovelo-Zaruma es uno de los más grandes en reservas de oro. Los mineros piden crear un instituto de orfebrería en la zona.
El presidente Correa dijo que se han revertido 3 000 de las 4 000 concesiones mineras otorgadas. El reglamento de fomento de la pequeña minería establece que este sector debe organizarse en pequeños grupos para poder acceder a cursos de capacitación, tecnología y créditos.

El Reglamento General a la Ley de Minería establece que, antes de iniciar la actividad, las compañías mineras deberán presentar estudios técnicos y ambientales completos. “Deberán garantizar el respeto al medioambiente”, enfatizó el Primer Mandatario, señalando a las delegaciones de las empresas mineras grandes que acudieron al acto, como Ecuacorriente y Kinross.

Otra condición es que las empresas usen tecnología de punta y limpia, de lo contrario los proyectos no serán aprobados.

El presidente Correa mencionó que la Corporación Estatal Minera se hará cargo de sacar adelante los proyectos de explotación, en alianza estratégica con empresas mineras públicas de otros países, “porque aún no tenemos la experiencia”.

El reglamento regulará a las compañías en el pago justo de salarios, el cuidado de la naturaleza y el pago de impuestos, entre otros. También hace hincapié en el control a la minería ilegal. “A quienes no cumplan con la ley, no se les dará el permiso de operación y sus maquinarias serán decomisadas”, advirtió Correa.

Los pequeños mineros y los artesanales mostraron interés por la firma de estos documentos legales. Para este sector se firmó el reglamento que fomenta su actividad a través, principalmente, de créditos para optimizar los procesos de explotación y procesamiento de minerales.

Johnny Pacheco, presidente de la Cámara Nacional de la Pequeña Minería, detalló que dentro de la propuesta se pretende fomentar al sector. Los pequeños mineros podrán acceder a créditos de la Corporación Financiera Nacional. “Para ello podremos poner como garantía nuestros títulos mineros, midiendo el potencial de las reservas”.

Según Pacheco, tras el proceso de socialización de la Ley de Minería que se hizo en diferentes zonas del país durante los últimos 15días, el sector está de acuerdo con el 70% de la reglamentación.

“Estamos de acuerdo con una minería responsable y amigable, pero también más flexible en los estudios de impacto ambiental”.

El sector de la pequeña minería aún no recibe respuesta del Gobierno sobre su pedido para que se cree un gran parque industrial minero, que permita la optimización y recuperación de los desechos que resultan del procesamiento de minerales. En el distrito minero Portovelo-Zaruma, por ejemplo, el procesamiento del oro y de otros minerales se hace de forma antitécnica.

En el sector conocido como El Pache, todas las descargas del procesamiento de los minerales, que implican el uso de químicos tóxicos, van a parar a los ríos.

http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=314552&id_seccion=3



lunes, 2 de noviembre de 2009

IGUAL QUE GIOJA Y LOS K EN ARGENTINA, RAFAEL KORREA PROMINERO

La hora de la minería llegó
El Presidente de la República ha venido defendiendo la minería responsable en sus cadenas radiales de los sábados.

César A. Sosa. Editor de Negocios

El Presidente de la República ha venido defendiendo la minería responsable en sus cadenas radiales de los sábados. Durante el último mes le ha dedicado buena parte de su monólogo a destacar los beneficios de la Ley de Minería, vigente desde el 29 de enero pasado, pero solo en el papel.

Desde que se aprobó la Ley, el Gobierno no ha podido ponerla en práctica, pese a varios ofrecimientos que luego quedaron solo en anuncios.

El más importante fue en marzo del presente año, durante la mayor feria minera del mundo. Ahí, el entonces subsecretario de Minas, José Serrano, anunció que la actividad minera a escala industrial reiniciaría ese mes.

Los grupos antimineros se movilizaron y frenaron las intenciones del Gobierno, el cual ha necesitado de ocho meses para socializar la Ley.

Al parecer, esa etapa llegó a su fin y el Gobierno está listo para anunciar que las operaciones mineras se reanudarán desde esta semana.

El reglamento a la Ley, un documento esperado por el sector minero desde marzo pasado, ya pasó al departamento jurídico de Carondelet, donde espera la firma del presidente Rafael Correa, probablemente esta semana.

Con el visto bueno a la minería a gran escala, el Gobierno enfrentará la oposición de un sector indígena dividido.

Por un lado están los que tajantemente dicen no a la minería, otros demandan reformas a la Ley vigente y, por último, aquellos que apoyan la actividad minera, al punto de querer ser accionistas de la empresa minera estatal, como la Cemento Chimborazo.
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=313983&id_seccion=6

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!