miércoles, 19 de diciembre de 2007

Varias comunidades reclaman que Ecuador sea libre de minería

Noticias y Artículos 18/12/2007 10:53 AM

http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=1002

Morona Santiago, Ecuador – 17/12/07. La parroquia Santiago de Pananza, del cantón San Juan Bosco, como en los días de noviembre del año pasado, recibió a cientos de mujeres, hombres, jóvenes, ancianos y niños, que desde distintos rincones de Morona Santiago llegaron al Diálogo por la Vida. Luego de la jornada de debate e intercambio, todos los presentes se trasladaron para la marcha en San Juan Bosco recorriendo las principales calles y terminando en el Parque Central, donde los manifestantes tomados de las manos hicieron un compromiso de continuar en la lucha por la vida y la soberanía hasta las últimas consecuencias para "no permitir que el capitalismo acabe con nuestro planeta, particularmente la actividad de las mineras trasnacionales." Al pie se incluyen las resoluciones del encuentro.
Por Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía


El centro de Pananza de pronto se vio invadido por rancheras, camionetas, camiones pequeños, y claro los "taxis de cuatro patas", de quienes vinieron desde las comunidades de más adentro como San Carlos, 27 de Febrero, San Miguel de Conchay. Así iban llegando mestizos y Shuar desde Gualaquiza, de Limón, de Indanza, hasta del norte, viajando toda la noche, los compas de Pablo Sexto y Huamboya. A ellos se sumaba la delegación de Chimborazo, de Azuay y de Loja que pudieron estar presentes en esta ocasión.

Para iniciar la Asamblea, con el mismo fervor que en los anteriores Diálogos, hubo que cantar a capela el Himno Nacional. Luego el compañero Leonidas Salazar, Presidente del Comité por la Defensa de la Vida y la Soberanía de Pananza dio la bienvenida, y luego otro miembro de la Directiva, Miguel Chacón, inauguró esta nueva cita del Diálogo por la Vida, recalcando que "no podemos entregar nuestra Patria a los canadienses".

En la Asamblea se contó con la presencia de cuatro concejales de San Juan Bosco. El Vicealcalde, Jorge Tapia, manifestó que debemos defender el agua, el oxígeno, el ecosistema, y, que "tendrán que pasar sobre nosotros si quieren dañar nuestro medio ambiente". Joel Cajamarca, otro de los concejales presentes, se refirió al desastre, la contaminación y la pobreza que ha dejado casi 40 años de explotación petrolera en el Nororiente. Recordó los acontecimientos de noviembre del año pasado, cuando los territorios de San Carlos, Rosa de Oro y Pananza fueron liberados y cómo participaron los pobladores del centro cantonal. También expresó su preocupación por la falta de definición del Alcalde de San Juan Bosco. Por su parte tanto el concejal Jorge Vargas, como Pablo López, hicieron conocer su respaldo a la lucha por la vida; el primero dijo que como autoridad del cantón va a "defender los derechos de la naturaleza y el pueblo", mientras que López, dio su "apoyo incondicional a las comunidades en beneficio del medio ambiente".

La presencia, las expresiones y la participación de los concejales en el Diálogo, motivó la petición de que el Gobierno Municipal declare a San Juan Bosco "libre de minería", compromiso que públicamente fue adquirido por los ediles.

Otras autoridades estuvieron presentes como el Presidente de la Junta Parroquial de Pan de Azúcar, quien pidió reflexionar a los presentes sobre que "hace 50 años nuestros padres vinieron desde la Sierra. Hoy las transnacionales nos quieren sacar y ¿dónde vamos a ir? Este es nuestro territorio que nos legaron nuestros padres".

Las compañeras Francisca Zhagui y Mercedes Gutama, representando al Frente de Mujeres de Victoria del Portete y de Molleturo, respectivamente, entregaron el saludo desde sus comunidades y aleccionaron a los presentes con la sabiduría popular. Mucha gente está entregada a los mineras por la ambición de las migajas que reciben, dijo la compañera Mercedes, además con a sencillez propia de las mujeres del campo sentenció: "como dice el dicho: no hay que tener amor a la plata porque el diablo viene y jala de la pata".

El proceso de Diálogo por la Vida es la tribuna de la voz de los más humildes que en este espacio tienen la posibilidad de convertir su palabra en decisión, esa decisión inquebrantable que guía las acciones de la Coordinadora Nacional. Y es por eso que teníamos que estar en Pananza, para saludar la decisión del pueblo Shuar de crear el nuevo centro de NAMKINST, cuyo significado lo dio a conocer el Síndico José Mashu: "Hemos puesto este nombre que significa que Shuar y colonos hemos lucha y triunfado en lanzas". El 9 de diciembre, en una Asamblea realizada en el antiguo campamento de Corriente, se formó el nuevo centro, que pasó a ser parte del Gobierno Territorial Shuar Arutam. "Hemos venido luchando y continuaremos porque somos un pueblo heroico", dijo el dirigente Shuar.

Vicente Vivanco, militante del Grupo Protesta por su parte, resaltó la solidaridad que se va haciendo cada vez más fuerte entre quienes somos parte de la Coordinadora Nacional. También manifestó que "las transnacionales nos hablan de "técnica", pero ellos no saben de dignidad ni de solidaridad." Ellos quieren que entreguemos nuestra tierra, pero "una persona digna, por más que esté sin trabajo, no vende a su madre… Aquellos que dicen que no están ni al uno, ni al otro lado, en realidad están a favor de las mineras. El titubeo es la puerta a la traición".

Varios otros dirigentes y representantes de las delegaciones tomaron la palabra resaltando el hecho de que en este año transcurrido la resistencia se ha fortalecido y la gente ha tomado más conciencia de la amenaza que significan los megaproyectos mineros. Sin embargo, mientras las comunidades indígenas y campesinas están en permanente movilización, los sectores urbanos se mantienen pasivos. Entonces se propuso realizar una marcha en centro cantonal de San Juan Bosco inmediatamente después de concluida la Asamblea.

Luego del almuerzo que la comunidad de Pananza brindó a los invitados, se procedió a dar lectura del documento que la Coordinadora Nacional prepara con las demandas a la Asamblea Constituyente. En seguida se hicieron las resoluciones y como parte de ellas, el compañero Julio Tiwiram, de la comunidad Shuar de Kupiamais y miembro del Directorio de la Coordinadora Nacional, procedió a posesionar a la directiva del Comité por la Defensa de la Vida y la Soberanía de Pananza.

Dando cumplimiento a la resolución tomada, todos los presentes se trasladaron para la marcha en San Juan Bosco, entrando pacíficamente al pueblo, recorriendo las principales calles y terminando en el Parque Central, donde los manifestantes tomados de las manos hicieron un compromiso de continuar en la lucha por la vida y la soberanía hasta las últimas consecuencias unidos en el amor y convicción profunda de no permitir que el capitalismo acabe con nuestro planeta.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DEL DIALOGO POR LA VIDA EN PANANZA

Comunidades y organizaciones de Morona Santiago (Gualaquiza, San Juan Bosco, Limón Indanza, Pablo Sexto y Huamboya), Loja, Azuay, y Chimborazo, pertenecientes a la COORDINADORA NACIONAL POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y LA SOBERANÍA, reunidas en la casa comunal Santiago de Pananza el día sábado 15 de diciembre de 2007, resuelven:

1. Rechazar la posición pro-minera del gobierno que pretende impulsar la minería a gran escala en el país, desoyendo a las comunidades, poniéndose de lado de los invasores extranjeros, criminalizando la lucha por la defensa de la vida, y pretendiendo acallar las protestas con el terrorismo de Estado.

2. Ratificar las resoluciones adoptadas en los anteriores diálogos por la vida, en especial, las de la ASAMBLEA REGIONAL POPULAR de Gualaquiza realizada el 2 de diciembre, donde se señala: "la salida inmediata de las transnacionales mineras, en particular de la Corriente Resources (ECSA) y Aurelian Resources afincadas ilegalmente en nuestra Cordillera del Cóndor. No permitiremos que se reinicien las actividades del Proyecto Mirador", así como tampoco permitiremos que Corriente regrese a Pananza, Conchay o San Carlos.

3.Declaramos al cantón San Juan Bosco "libre de minería", y demandamos que el Gobierno Municipal haga lo mismo, contando con el compromiso de los cuatro concejales presentes en la Asamblea.

4. Rechazar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de Puerto Cobre por estar ligado a los megaproyectos de muerte en nuestros territorios y hacer un llamado a las organizaciones de El Oro, especialmente de Puerto Bolívar a defender nuestra soberanía, impidiendo que las transnacionales canadiense se adueñen de este puerto.

5. Saludar y dar nuestro respaldo y reconocimiento al nuevo centro Shuar NAMKINTS, formado el 9 de diciembre en los territorios libres de minería de Rosa de Oro, como un símbolo de dignidad y unidad entre el pueblo shuar y mestizo en defensa de nuestra Amazonía.

5. Posesionar formalmente a la directiva del COMITÉ POR DEFENSA DE LA VIDA Y LA SOBERANÍA DE PANANZA como un miembro más de la Coordinadora Nacional.

7. Solidarizarnos con los compañeros Abigail Rosero y Benigno Chacón, por las amenazas y agresión recibida por parte de sectores pro-mineros, debido a su compromiso con la defensa de los intereses populares.

8.Trasladarnos luego de la Asamblea al centro cantonal de San Juan Bosco para realizar una marcha de protesta contra Corriente Resources (ECSA).

9. Realizar el 19 de enero de 2008 una nueva Asamblea del DIALOGO POR LA VIDA EN EL CENTRO CANTONAL DE SAN JUAN BOSCO.

10. Dar a conocer a través de los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.

¡POR UN ECUADOR LIBRE DE MINERÍA A GRAN ESCALA!

COORDINADORA NACIONAL POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y LA SOBERANÍA


coornvidasoberania@gmail.com

jueves, 6 de diciembre de 2007

Encuentros campesinos en Ecuador:

Importantes frentes de resistencia contra las extractivas
29-11-07, Por Guadalupe Rodríguez *

Los pasados días han sido días intensos en Ecuador de intercambio para los campesinos en defensa de la vida y su medio ambiente. Dos importantes encuentros se han celebrados en Quito y en Ibarra. En ambos eventos se han analizado estrategias para enfrentar las amenazas al medio ambiente, al expolio de los recursos naturales, a la dignidad de las personas y a la integridad de las comunidades campesinas, indígenas y afroecuatorianas.

Los pasados días han sido días intensos en Ecuador de intercambio para los campesinos en defensa de la vida y su medio ambiente, de comunidades afectadas por diferentes proyectos de industrias extractivas transnacionales en sus zonas. Al norte y al sur se están formando importantes focos de rechazo en contra de estos proyectos, mientras que en algunas zonas ya se encuentran procesos consolidados de resistencia.

Es así que el mes de noviembre se cierra con los ecos que han dejado dos importantes encuentros celebrados en Quito y en Ibarra. En ambos eventos se han compartido experiencias y se han analizado estrategias para enfrentar las amenazas al medio ambiente, al expolio de los recursos naturales, a la dignidad de las personas y a la integridad de las comunidades campesinas, indígenas y afroecuatorianas.

Concretamente, en Quito tuvo lugar el día 16 la primera Cumbre de Comunidades Criminalizadas por Defender la Naturaleza. Esta Cumbre buscó visualizar frente a la opinión pública nacional e internacional la escalada de persecuciones políticas, jurídicas y para-judiciales a líderes sociales defensores de la naturaleza y la vida, frente al modelo de economía global, violador de derechos. En el encuentro participaron más de cien representantes de comunidades afectadas por actividades petroleras, mineras, madereras y forestales, hidroeléctricas, camaroneras y otras, muchos de los cuales relataron la persecución que sufren por parte de las transnacionales contra cuyas actividades se oponen. Entre otros muchos testimonios, se escucharon los de líderes campesinos de Limón Indanza, El Pangui e Intag que han sido o están siendo criminalizados por las empresas Sipetrol, Corrientes Resource y Ascendant Cooper.

Estas son algunas empresas están haciendo uso de la vía judicial para acusar a los campesinos que oponen resistencia a sus actividades, como parte de una estrategia para intimidar y acallar a las voces más discordantes a sus proyectos dentro de las comunidades. El intercambio puso de manifiesto el modo en que estas y otras empresas hacen uso de “acusaciones cínicas y maliciosas para privar de la libertad a los defensores de la vida humana y la naturaleza”, como señaló uno de los participantes. Estas acusaciones han alcanzado un número tal en los últimos meses, que el fenómeno de la criminalización se ha convertido en algo muy preocupante para las organizaciones sociales y de derechos humanos.

Más de cien acusaciones han sido efectuadas por empresas o sus allegados contra muchos más pobladores de diferentes comunidades, ya que algunas de las acusaciones han sido dirigidas contra más de una persona. “Para el trabajo sucio contratan sicarios, paramilitares, garroteros, y a veces, hasta a fuerzas militares y policiales del estado”, según el Dr. Raúl Moscoso, un abogado comprometido con las causas sociales que participó en el encuentro. Las acusaciones en contra de los campesinos van desde el sabotaje y terrorismo -la más común-, pasando por delitos contra las personas, contra la propiedad, calumnias, asociación ilícita y otras.

La Cumbre celebrada en Quito ha tenido como uno de sus objetivos dar a conocer esta injusticia ante la opinión pública. Además, gracias al apoyo del Dr. Moscoso, se pudo entregar al futuro presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, así como a la Fiscalía General de la Nación, copias de un proyecto de Ley de Amnistía. “Los actos de resistencia de las comunidades son actos políticos” manifestó el Dr. Moscoso. La propuesta de Ley de Amnistía busca desculpabilizar a las comunidades por su participación en actos de resistencia comunitaria legítimos, en ejecución o por ejecutarse.

Pocos días más tarde, los días 19 y 20 del mismo mes de noviembre, fue Ibarra la ciudad que recibió a cientos de líderes campesinos, indígenas y afroecuatorianos, con el objetivo de debatir acerca de El Ecuador que Queremos, según la consigna del Foro Regional convocado en esa ciudad imbabureña. El Foro fue iniciativa de varias organizaciones del norte, como la Coordinadora Zonal de Intag, el Municipio de Cotacachi, el Foro de los Recursos Hídricos de Imbabura, las Federaciones de los indígenas Chachi y Epera y la CANE, organización de afroecuatorianos. A lo largo de los dos días de debates, también se compartieron toda clase de experiencias de comunidades afectadas por industrias extractivas mineras, petroleras, hidroeléctricas, madereras y palmicultoras entre otras.

Junto a representantes de Imbabura, Carchi, Esmeraldas, El Oro, Napo, Machala, Morona Santiago, y un largo etcétera, delegaciones de Chile, Argentina y Estados Unidos debatieron en el Foro, aportando también las experiencias de estos países, concretamente en el tema de la resistencia en contra de la minería. Ellos dejaron constancia de que en estos países, las actividades de las transnacionales mineras no han mejorado las condiciones económicas de los países ni de las comunidades, sino más bien han amenazado a los pueblos con la extinción y al medio ambiente con la contaminación.

La protección del agua y la preocupación por este recurso fue uno de los ejes que atravesó la mayoría de las ponencias, debido a la contaminación provocada por estas industrias sobre las fuentes y reservas comunitarias. Durante el encuentro se incidió en la necesidad prioritaria de defender las actividades sustentables propias de las comunidades campesinas, indígena, afroecuatoriana, en las áreas agrícolas, pesqueras, recolectoras, concheras, artesanales, etc. como alternativa a la invasión transnacional y a la expoliación sistemática de los recursos. También se apeló a los principios éticos de la solidaridad, la reciprocidad y la cooperación, así como a la importancia de la territorialidad, base de los bienes comunes.

Cada vez más, los pueblos fortalecen la visión de que los modelos de desarrollo ajenos no son aplicables a las comunidades campesinas, cuyo modo de vida y modelo de desarrollo se sustenta sobre otros principios diferentes a los del consumo excesivo y el derroche desmedido de energía. El modo de vida campesino prioriza la soberanía alimentaria, el respeto a la pachamama o madre naturaleza, la conservación de los bosques, la protección de la biodiversidad, la conservación de la cultura y las tradiciones de los pueblos y nacionalidades ancestrales y originarias. Para rechazar cualquier amenaza a estos preceptos campesinos, el Foro Regional fortaleció el espacio de resistencia en la región norte del Ecuador, para propiciar el apoyo y protección mutua. El Foro elaboró propuestas para la Asamblea Constituyente, comprometiéndose a hacer un seguimiento de las mismas.

Ambos encuentros celebrados en Ecuador son síntoma de que se está fortaleciendo el proceso organizativo y de resistencia popular. www.ecoportal.net


Salva la Selva
www.salvalaselva.org

El cuento de la minería


01-12-07, Por Gloria Chicaiza *

La magnitud de la tragedia ocurrida con una empresa “pequeña” vislumbra lo que podría ocurrir con los accidentes de la minería a gran escala. A nombre de la pequeña minería frecuentemente se camuflan concesionarios que lucran de la explotación del trabajo en condiciones laborales deplorables.

La violenta explosión ocurrida en la mina Liga de Oro en la parroquia Azuaya de Ponce Enríquez, es un anuncio de los dramas que podrían ocurrir si entramos por el camino equivocado del desarrollo minero metálico de gran escala. La magnitud de la tragedia ocurrida con una empresa “pequeña” vislumbra lo que podría ocurrir con los accidentes de la minería a gran escala.

No existe en el mundo explotación minera segura ni en pequeña, mediana o gran escala, la minería responsable es un cuento, más aún con la ley minera ecuatoriana hecha para:

No pagar impuestos, no rendir cuenta de sus acciones, sus inversiones a nadie, no ser regulada, sancionada, cometer ilegalidades, violar derechos de las poblaciones, utilizar grupos armados, criminalizar a las poblaciones, vulnerar sus luchas individualizándolos, vivir de la especulación de las concesiones, obtener fraudulentamente tierras y acceder a la riqueza mineral, explotar los bienes comunes no renovables, acceder a las principales fuentes de agua limpia... Encima por ley tienen amparo minero!

Para solucionar el problema no es suficiente crear mecanismos legales, regulaciones económicas o ambientales para las mineras que NO realizaron explotación de minerales de una “manera responsable”, es que, la mayoría de los desastres derivados de la explotación minera son totalmente irreversibles ambiental, cultural y socialmente, por tanto, ni todo el cobre y el oro que pretenden saquear serviría para pagar lo que es impagable, innegociable, LO QUE TIENE VALOR INCALCULABLE PERO NO PRECIO!! Puesto que se trata sobre todo del exterminio de formas tradicionales de vida comunitaria, del exterminio del sustento de nuestras pueblos, de las relaciones territoriales, ambientales, culturales, políticas y de la vida. Necesitamos un país libre de minería!!

En zonas como las del actual desastre, tiene que detenerse la expansión de la pequeña minería que ya tiene impactos significativos en el Ecuador, tiene que haber políticas de estado dirigidas a otorgar alternativas para la reversión de esas zonas a la vocación que tradicionalmente han tenido, la agricultura.

Tiene que investigarse lo sucedido en la “pequeña” empresa minera SOMINUR o Liga de Oro que dificultó las labores de rescate de los heridos, que tiene una extensa cantidad de concesiones, gran parte de ellas ubicadas sobre el Bosque protector Mollopongo, y que ocupa alrededor de 400 trabajadores entre otras pequeñas cosas. Ni tan pequeña ni tan inocente!!

Demandamos de una investigación para establecer responsabilidades y de ser el caso sanciones, pues a nombre de la pequeña minería frecuentemente se camuflan concesionarios que lucran de la explotación del trabajo en condiciones laborales deplorables. www.ecoportal.net

Acción Ecológica

Alerta: luz verde a las transnacionales mineras en Ecuador


04-12-07, Por Vicente Vivanco *

La estrategia del gobierno fue desde un inicio convocar a las partes: comunidades y transnacionales al “GRAN DIALOGO NACIONAL MINERO” por una “minería sustentable y responsable”. Ese “dialogo” no era para conseguir preservar el medio ambiente o la soberanía, sino que la prioridad era y es la minería.

La estrategia del gobierno fue desde un inicio convocar a las partes: comunidades y transnacionales al “GRAN DIALOGO NACIONAL MINERO” por una “minería sustentable y responsable” (el mismo slogan de las transnacionales), convocatoria que la hizo el entonces Ministro de Energía y Minas Alberto Acosta, ahora asambleísta y Presidente de la Asamblea Constituyente, para así mantener entretenidas a las comunidades afectadas. Ese “dialogo” no era para conseguir preservar el medio ambiente o la soberanía, no, nada de eso, en la agenda no consta lo que le interesa a los pueblos afectados, sino la prioridad era y es la minería, es decir algo así: “dialogamos pero si te postras a la minería” (hasta el nombre lo dice Dialogo nacional minero). Y por qué no organizó un foro digamos desde el Ministerio del Ambiente; porque lo que está en mente del gobierno “ciudadano” es proteger a la minería, y el preservar el medio ambiente y a los pueblos es un obstáculo.

El papel mediador dentro del conflicto comunidades-transnacionales mineras, de intermedio, de conciliador, de tercera persona no es para el gobierno, él es en teoría representante del pueblo (así se autoproclama), y equivocadamente o no, las comunidades afectadas por la minería transnacional confían (ingenuamente) en Correa, y en la Constituyente. El supuesto papel de mediador o facilitador del actual gobierno es una salida, es un escape para enfrentar el problema y entretener a las comunidades, al igual que el pretexto de la Constituyente.

Un aditamento justo en el momento en que estaba naciendo y germinando la resistencia de los pueblos a las transnacionales mineras, asoma la lámpara mágica para todos los males: la Asamblea Constituyente, primero el sí o no, luego los candidatos, “muchachos no se preocupen la asamblea se encargará de todo”; la maniobra: desmovilizar, desorganizar; el medio: el supuesto dialogo y la asamblea.

Pero mientras estaban en el supuesto diálogo este gobierno estaba otorgando concesiones mineras, formalizándolas (solo en el Napo otorgo más de 20), sus mandos medios en las provincias promoviendo a que se llenen los requisitos de las concesiones (en Zamora el Director de Minería promovía la socialización de los Estudios de Impacto Ambiental); las transnacionales emprendieron una campaña pro minera a nivel del país y potenciaron en los sectores en resistencia, un millón de dólares gastaron. Si esta ley les parecía injusta, si las concesiones son inicuas, según el gobierno, porque continúa con sus acuerdos o decretos.

Luego en junio del 2007, publicaron desde el Ministerio de Energía y Minas “el ABC de la minería” con el refrendo de Alberto Acosta, interesante el estudio parecido a los que suele hacer el Banco Mundial -casi me convence-, pero lo básico de ello es la propuesta de reformas a la Ley de minería. Antes es importante refrescar los objetivos de la Dirección Nacional de Minería como parte del Ministerio de Minas y petróleo constan en su página de internet:

  • Incrementar, en el corto plazo al 100% la inversión nacional y extranjera.
  • Incrementar la producción minera para contribuir en el mediano plazo con el 5% del PIB.

Regresemos a la propuesta de reformas legales, de ninguna forma se está planteando al Ecuador un país libre de minería a gran escala o expulsar a las transnacionales, o la terminación de las concesiones no nada de eso, según el gobierno hay que implementar mas control y recaudar más a las transnacionales por medio de regalías, aumentar el precio de las patentes, ponerles plazo a las concesiones, reparto a gobiernos locales de las ganancias. El mensaje: transnacionales mineras quédense pero déjennos más recursos, continúen y para callarlos a los posibles “conflictivos” hay que darles parte del pastel sean juntas parroquiales, municipios, la misma diplomacia de las transnacionales mineras.

En materia ambiental sigue predominando el interés de las mineras los derechos de las comunidades se relegan a que se reconozcan los pasivos ambientales (destrucción y contaminación) exista la remediación;a la consulta a la comunidad, dice el ABC de la minería, a larga es un fraude, primero no se dan la consulta como tal ya que las comunidades son mirones, convidados de piedra sin capacidad de decisión, y se diera, se imaginan la campaña de las transnacionales, el soborno, será una estafa como las elecciones, y luego no es que las comunidades desean la “consulta” sino las transnacionales la buscan como necesidad para entrar a explotar, esto es un pasatiempo y una trampa. Aquí ya no se discute la defensa de la vida y la naturaleza sino se discute el precio de la vida (pasivos ambientales, la mitigación, las indemnizaciones) eso es la “célebre consulta”, estrategia para seducir a las comunidades con la supuesta riqueza, con dólares, son los espejos del siglo XXI.

En cuanto al agua “manejo especial y cuidadoso en actividades mineras”. Se recurre constantemente a eufemismos, indirectas, no hay rechazos a la contaminación ambiental categóricos o expresos “si pero”, y de esas argucias o trampas abundan en la actual constitución, legislación ambiental y minera; punto de apoyo para sobornar a burócratas y dejar en el desamparo legal e institucional a los pueblos afectados.

El señor Correa corrobora aquello en sus declaraciones: “Minería Si, pero con los adecuados controles, con las adecuadas consultas a la comunidad, al medio ambiente y al estado”. La Hora, octubre 2007.

Acepta que si va a permitir, que va haber minería a gran escala, transnacionales mineras y por ende la destrucción y saqueo, y para esto último dice que va haber “control”, vamos a ver lo débil que serán esos controles, esas consultas y la protección al medio ambiente, si en sus filas hay relaciones cercanas con las transnacionales mineras Cesar Espinosa presidente de la Cámara de Minería es hermano de la Ministra de Relaciones Exteriores, o, el director de minería de Loja fue empleado de una ONG pro minera Arco Iris.

Luego las declaraciones de uno de los hombres fuertes del gobierno “ciudadano“, Alberto Acosta: “puede haber minería metálica a gran escala, pero tiene que ser por el sistema de túneles para respetar la naturaleza y la vida de los seres humanos”… “Acosta cree que las cantidades (que aportan las mineras) son minúsculas y no contribuye a resolver los problemas sociales y ambientales que provoca” La Hora, Octubre 2007.

“Los funcionarios decidieron apostarle a la apertura minera y a gran escala, siempre que cumplan con algunas exigencias. “(El sector) no puede seguir siendo manejado con la regulación legal que hoy tiene porque la ley de minería actual no le permite al Estado una adecuada participación”, afirmó Chiriboga” (El universo, 8 de noviembre del 2007).

“A inicios de año, cuando Alberto Acosta, virtual presidente de la Asamblea era ministro de Energía, la posición era otra: no a la explotación industrial y sí a la regularización de la minería informal. Pero ayer, luego del taller el discurso cambió: “Nuestra producción minera es todavía incipiente, queremos impulsarla bajo los términos de una ley que beneficie al Estado, que dé seguridad jurídica a las partes, que se relacione adecuadamente con las comunidades y que respete el ambiente”, dijo. (El universo, 8 de noviembre del 2007)

Desgranemos, acepta que puede haber minería a gran escala, luego que hay que incrementar las cantidades que aportan las mineras que ahí si resolverán los problemas sociales y ambientales, está pidiendo más recursos, la remediación ambiental se la realiza con dinero, esa propuesta ira a la asamblea, no importa hay muchos lugares donde venden ríos con agua limpia, bosques, donde venden pájaros, aire fresco, la salud, a la final la lógica es que todo se puede corregir con dinero. Será invento del diario la Hora y el Universo (que de paso el primero es pro transnacional minero) o es otro indicio más, y concordante con lo antes expuesto.

Para no caer en la trampa.Hay que distinguir aquí a dos partes entre los que desean que exista explotación minera a gran escala y entre los que no deseamos porque consideramos que atenta a la vida, (el agua, los bosques) a los pueblos, a sus formas de vida.

Entre los que desean que exista minería a gran escala (capitalistas) hay una división: 1) los neoliberales que vengan las transnacionales mineras con escaso control, exoneraciones, privilegios a llevarse todo, 2) los socialdemócratas (actual gobierno) que no expulsan a las transnacionales prefieren que permanezcan pero que den migajas (regalías, patentes). Así nomás, aquí no hay puntos medios, ni mediadores, ni conciliadores, hay amigos y enemigos, Martin Luther King decía “aceptar un sistema injusto es colaborar con él”.

Así que quienes expresan: “yo no estoy ni con las transnacionales mineras ni contra los que defienden la vida y la soberanía”, o también, “está bien que se queden pero que nos dejen algo”, a la larga son y están defendiendo los intereses de las mineras y no del pueblo, igual que el gobierno. Debemos exigir definiciones, hay o no minería a gran escala, se quedan o se largan las transnacionales.

Así que no hay mas, para los que tenemos dignidad, defendemos la vida y soberanía, la respuesta es la organización, la movilización popular, a la final la historia ha demostrado que los gobiernos siempre se alían a los poderosos, a los que tienen dinero y a los pobres los abandonan, no hay mas. Así está el dilema luchamos o perecemos. Y si no creen vuélvanlo a leer este articulo luego de unos tres años, unos 10 años, quizás sea tarde hasta eso las transnacionales dejaran daños irreversibles y poco efecto surtirán los reclamos, hay cosas que son a tiempo, y esto es una de ellas.

Resistencia a la minería a gran escala.

Puntos a tomar para promover la resistencia frente a las transnacionales mineras:

a) Es necesario destacar que toda actividad humana causa impacto ambiental, por ello con más razón la minería a gran escala (cielo abierto, túneles u otras técnicas) es decir un aprovechamiento de manera industrial. En efecto no habría ninguna diferencia en que esa explotación sea llevada por multinacionales o por el Estado en cuanto a los impactos ambientales o mejor dicho la destrucción y contaminación ambiental.

b) Una cosa es nacionalizar y otra muy distinta poner más control e imponer más gravámenes a la utilidad de las transnacionales, la nacionalización es que pase ser propiedad y bajo administración estatal, aunque aquello este lejos de ser parte de un plan socialista; lo otro de permitir que continúen las transnacionales con más inspección estatal es capitalismo “no neoliberal”, capitalismo en fin.

c) Los derechos colectivos no deben reducirse a formalidades como el derecho a ser consultados (consultar) es decir aquello implica una decisión no solo una información o solo ver (veeduría); el reconocimiento de los derechos colectivos no implica que se reconozcan los garrotazos, los daños al medio ambiente para luego ponerles precio sino prevenirlos y evitarlos, IMPEDIRLOS.

d) El dialogo es entre iguales y entre los que tienen un mismo modo de vida y objetivo, entre intereses contrapuestos lo que se puede llegar es a un pacto y ello implica ceder u obligarle a permitir tal cosa a una parte; existen dos mecanismos para ceder: uno la fuerza (juicios a los dirigentes, represión) y el otro la división, el engaño, la ilusión, la charlatanería radical para desmovilizar a una parte confiando en que todo se solucionará y luego el cachiporrazo final terminar conciliando con las transnacionales y cuando el pueblo se dé cuenta ya será tarde. Cuál de las dos es la estrategia del gobierno, el dice que es mediador, uh y no dice que representa al pueblo.

e) Suspensión no es extinción, el suspender una concesión no significa que se acabo la amenaza más con esta hay que cuidarse el doble, la reacción o contragolpe de las transnacionales no se hace esperar.

f) Sigue manteniéndose que la explotación minera o petrolera (privada transnacional y en menor medida estatal) “es de prioridad nacional”, “indispensable para el desarrollo”, tan pobretones que no tenemos otro arte y beneficio que no sean las actividades extractivas u otras actividades que las que tenemos son de poca monta “primitivas, subdesarrolladas”; entonces desde afuera y los que tienen dinero nos van ayudar; ese es el discurso del señor Correa con el Yasuní, más o menos da entender ¿de dónde saco dinero?, igual que las mineras en su lema “pobres y con cobre”, y la respuesta por si sola viene: hay que explotar y destruir, vengan capitalistas -según el gobierno y transnacionales-; aunque el dinero siga saliendo vía deuda externa, inversión extranjera (propias transnacionales), depósitos bancarios, pero eso no hay que decir y es intocable; hay que afectar la Amazonía pero no intentes destruir el sistema económico, es el discurso del supuesto izquierdista.

Debate sobre la nacionalización y el desarrollo

La nacionalización en la minería a gran escala, los que desean que aquello lo hagan una industria estatal como Petroecuador lo hace con el petróleo, a eso le llaman nacionalización, aunque esto tiene sus fullerías porque se inventan varios operativos para que esté en manos privadas como contratos de servicios, asociación de capitales, o caiga en manos de burócratas dorados, el petróleo es un ejemplo.

Dirán los del grupo 3 del párrafo anterior nos parece lo más adecuado es decir la nacionalización, pero igual sigue existiendo esa explotación a gran escala, los impactos ambientales van a ser casi semejantes a los de las transnacionales, la destrucción continuará.

Aún existe ese pensamiento en la izquierda que asume el desarrollo y bienestar de los pueblos pasa por el amontonarse de cosas, la industrialización, la urbanización, el crecimiento de exportaciones sin importar lo que pasa con los pueblos donde están los centros industriales, extractivos u otros, sin pensar que pasa con los trabajadores, que sucede con el medio ambiente; y que la formas de agricultura, artesanía u otras de nuestros pueblos campesinos e indígenas es retrograda, que los bailes, música de nuestros pueblos es marginal, que la ciudad es superior al campo, que una ciudad es adelantada porque tiene más carros, que los interés de la ”nación” son superiores a los de las comunidades campesinas o indígenas, entiéndase que nación le llaman a los grupos económicos nacionales e internacionales, o en caso de ser propiedad estatal (no socialista), a los burócratas y técnicos. Ese mal “desarrollo” que explota a los trabajadores, que desampara a los pueblos indígenas, que destruye el medio ambiente, que destruye la cultura, no puede seguir así tenga careta de “no neoliberal” “socialismo siglo XXI”. (ES DISCUTIBLE LA INTENCION NO ES DAR RESPUESTAS SINO GENERAR PREGUNTAS).

Este modelo económico se sigue basando en actividades extractivas, en el monocultivo, dan la apariencia de bienestar pero a la larga con ello se pierde nuestra subsistencia (biodiversidad, soberanía alimentaria), nuestra identidad (cultura, multiétnicos), nuestra independencia.

La visión occidental del capitalismo y ciertas teorías del desarrollo no funcionan, creencias hechas para justificar la dominación, la invasión, la destrucción. Y tampoco ciertas interpretaciones del socialismo occidental que se dieron cargadas de esa visión de crecer, competir industrialmente, el hombre al servicio del crecimiento económico (el fetichismo a las cosas y la alienación continuaron algo que constantemente denunciaba Marx como los males del capitalismo), perdió el rumbo se volvieron igual que los capitalistas, los manuales de la ex URSS no funcionan nos dicen mentiras. No es que estoy en contra del socialismo, sus principios son indispensables, partamos de uno propio sin descuidar el origen y el objetivo el bienestar del hombre y mujer de todas las tierras.

Sé que puede causarles sorpresa y hasta burla, pero ya es hora de pensar en donde la prioridad sea el hombre y mujer, no como los dueños del mundo o supuestamente la especie superior de la tierra, sino como parte de este universo, aquí no hay centros del mundo todos lo somos; ni civilizados e incivilizados, ni desarrollados o subdesarrollados, esas teorías hechas para justificar matanzas de los imperialistas a los pueblos; aquí somos diferentes donde debe primar el respeto, la solidaridad, la cooperación. Es difícil pero no por ello hay que renunciar y amoldarse, hay que seguir la lucha.

Hay que cambiar de sistema económico, de modelo de desarrollo, no arreglar o humanizar el capitalismo. Pero eso no es cuestión de constituyentes, ni de ministros sino de cambiar nuestras percepciones, de ser pueblos revolucionarios.

* Militante del Grupo PROTESTA, organización que es miembro de la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía

***************************************************

La máscara comienza a caer y este es el verdadero rostro de un gobierno pro-minero:

Tema polémico por el impacto ambiental. El Presidente Correa le apuesta a la minería para el desarrollo del país

Quito, 1 de diciembre de 2007.- “¿Cómo financiamos el desarrollo?”, indagó el Jefe del Estado a la audiencia del enlace radial de este sábado. Y su respuesta se inclinó a la explotación minera: “Son 100 mil millones de dólares en cobre” dijo al referirse a la reserva de dicho metal en la provincia de Zamora.

También manifestó que “el impacto ambiental que nos afectaría a todos debemos soportarlo” al plantear que no hay manera de obviar el factor costo beneficio, si se quiere acabar con la pobreza de la mayoría de los ecuatorianos.

¿Se deja todo intacto o se accede a la riqueza mineral que en el país bordea los 200 mil millones de dólares? El dilema es latente para el Mandatario, sobre todo porque reconoce la problemática del deterioro ambiental y el calentamiento global. En todo caso, la balanza se inclina a la necesidad de garantizar el bienestar de la población: “Si hay esos ingresos se va a tener que permitir que esa minería vaya en beneficio del desarrollo del pueblo ecuatoriano”, declaró.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/74690

martes, 27 de noviembre de 2007

Una mina estalló en Ecuador y hay 60 atrapados

09:05 a.m. | Recibieron colaboración de todo el pueblo

Murió un minero y aunque se desconoce la cantidad de heridos, se supo que la mayoría de ellos estarían graves. La policía investiga las causas que produjeron el episodio.

Una explosión en una mina de oro del sur de Ecuador, dejó hoy al menos un muerto, 60 mineros atrapados y un número aún indeterminado de heridos, en su mayoría graves.
"A las 19 (del lunes, hora local) se produjo una explosión en el polvorín de la mina Liga de Oro, pero hasta el momento no sabemos las razones de la explosión", dijo la policía.
El muerto es Hólger Armijos, de 25 años.
En cuanto a los heridos, que aún no se han cuantificado, señaló que son de gravedad y que fueron trasladados a la localidad de Machala.
También comentó que todo el pueblo había ido a la montaña, donde están las minas, para prestar su ayuda.
Fuente: Télam

FORO REGIONAL “EL ECUADOR QUE QUEREMOS”





Por Javier Rodríguez Pardo
En Ibarra, provincia de Imbabura, noroccidente ecuatoriano, los días 19 y 20 de noviembre se realizó el Foro Regional “El Ecuador que queremos” con la participación de pueblos afectados por las actividades extractivas. Fuimos especialmente invitados para exponer nuestro mensaje y experiencia, convivimos en jornadas históricas con las organizaciones campesinas, indígenas y no gubernamentales del Ecuador. Representantes de los movimientos sociales de Chile, Perú, Argentina, Estados Unidos, Canadá, y militantes ecologistas locales, confluyeron en ponencias que permitieron debatir sobre la contaminación, destrucción y saqueo de las transnacionales mineras, el modelo económico impuesto, y el documento que presentarán en la Asamblea Constituyente que habrá de sesionar en próximos días en la localidad de Montecristi y que definirá el nuevo rumbo de Ecuador. El documento firmado por medio millar de delegados, mayoritariamente de la región norte, de la Amazonía y de la costa, textualmente dice:
“Considerando
Que la crisis ambiental global de nuestro planeta, causada por la devastación ecológica producto del modelo económico impuesto por el capital transnacional, que prioriza la rentabilidad económica, y que amenaza el abastecimiento de bienes comunes primordiales para el mantenimiento de la vida, como el agua.
Que el Ecuador vive un momento político histórico y trascendental de definición del modelo de desarrollo y del país que queremos construir.
Que los pueblos tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación, al acceso, control y manejos de nuestros bienes comunes, mal llamados recursos naturales.
Que las actividades de las empresas mineras, petroleras, madereras, hidroeléctricas, camaroneras, entre otras, han violado preceptos constitucionales, derechos humanos y colectivos en diferentes provincias del país, como hemos constatado en este encuentro.
Que hay una constante y flagrante violación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que garantiza los derechos de los pueblos indígenas y negros.
Que el saqueo realizado por las transnacionales mineras en los países hermanos de Chile, Argentina y Perú sólo han dejado impactos ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales, y no han mejorado las condiciones económicas de los países y mucho menos de las comunidades, y que amenazan con la extinción de los pueblos.
Que las empresas transnacionales instaladas en los países participantes de este encuentro, al igual que en el Ecuador, han propiciado estrategias de criminalización expresadas en la persecución, amedrentamiento, encarcelamiento, enjuiciamientos, entre otras, con el único fin de acceder a las áreas en las que pretenden desarrollar sus proyectos.

Reconociendo

Que ante la invasión de los proyectos extractivos, las comunidades han propuesto alternativas, muchas de ellas ya en ejecución, como la declaratoria municipal de “Cantón Ecológico de Cotacachi,”o las distintas actividades de bajo impacto manejadas y controladas por las organizaciones comunitarias de tipo turístico, productivo, de asociaciones de canastas solidarias, o experiencias de vida comunitaria expresadas en este evento.
Que hemos mantenido formas de vida sustentable, hemos desarrollado y podemos realizar actividades sustentables y sostenibles que actualmente están amenazadas por las empresas mineras, camaroneras, hidroeléctricas, madereras, entre otras.
Reconociendo el compromiso de las comunidades y organizaciones, nacionales e internacionales presentes en este encuentro, interesadas en defender nuestros recursos naturales, fuentes de vida y sustento frente a actividades empresariales privadas y transnacionales.
Que somos los gestores de la sustentabilidad de nuestros pueblos, la misma que está presente en las comunidades campesinas, indígenas, en los pueblos y comunidades agrícolas, pesqueras, recolectoras, concheras, artesanales, etc.
Que Ecuador es un país rico en recursos naturales (bienes comunes) y culturales, que está a punto de entrar en el proceso histórico de la Asamblea Constituyente, donde vemos la oportunidad para pensar qué tipo de país queremos construir y sostener.

Nos comprometemos a

Asumir como prioridad la existencia y vida de los pueblos en armonía con el ambiente. La defensa de nuestros territorios y bienes comunes y la resistencia a políticas y proyectos que atentan a nuestra vida.
Vigilar que la Asamblea Constituyente construya el Ecuador que queremos con la participación y el aporte de las comunidades existentes en todos los rincones del territorio nacional. Pues el presente y futuro no depende sólo de 130 asambleístas constituyentes.
Movilizarnos a Montecristi para sostener nuestras demandas en la Asamblea Constituyente.
Fortalecer la lucha contra las empresas mineras, mediante la unidad inquebrantable de los pueblos para no dejarnos arrebatar el futuro.
Construir corredores de resistencia a lo largo y ancho del país.
Articular nuestras luchas y participar en redes nacionales e internacionales de defensa de la naturaleza.
Fortalecer los espacios de resistencia en la región norte del Ecuador y articular nuestras luchas para apoyarnos, protegernos y proponer alternativas conjuntas de desarrollo.
Socializar los conocimientos adquiridos en otras comunidades y espacios relacionados con la minería y otras problemáticas ambientales.
Seguir impulsando iniciativas tales como moratorias, ordenanzas municipales como la que declaró Cantón Ecológico de Cotacachi, decretos ministeriales, consultas populares y otras que permitan proteger nuestros recursos naturales (bienes comunes).
Defender e impulsar proyectos sustentables que mejoren la calidad de vida de las comunidades locales.
Recuperar las prácticas tradicionales de cultivo, consumo, y formas de intercambio alternativo, así como la revalorización de nuestros bienes comunes y valores culturales.
Participar y demandar nuestros gobiernos locales, las acciones que propendan a la defensa del ambiente, los derechos colectivos y las fuentes de sustento de las comunidades.
Solidarizarnos con las luchas nacionales e internacionales en defensa de la vida.

Por tanto exigimos que

Se declare a Ecuador PAIS LIBRE DE MINERIA A GRAN ESCALA
Se respete la Ordenanza de Cotacachi Cantón Ecológico por parte del gobierno central.
Se reformulen y amplíen los límites de la Reserva de Cotacachi Cayapas en la zona de Intag, incluyendo la vertiente oriental de la Cordillera del Toisán.
La Asamblea Constituyente declare prioridades nacionales el derecho al agua, la soberanía alimentaria y el acceso, manejo sustentable y control de los bienes comunes (recursos naturales) por parte de las comunidades o pueblos locales, frente a otras actividades de extracción.
La Asamblea Nacional Constituyente declare la amnistía para los líderes perseguidos por la defensa de los bienes comunes. No puede haber Constituyente con perseguidos.
Se hagan cumplir las leyes de protección ambiental tanto a las pequeñas como grandes empresas de extracción de los recursos naturales.
Los delitos ambientales sean sancionados penalmente para que no queden en la impunidad.
Se respete el derecho de las comunidades a disentir, es decir, el derecho de rechazar o decir NO a los proyectos mineros.

Dado en Ibarra, Ecuador, 20 de noviembre de 2007.”

Fue numerosa la diversidad de etnias presentes en el foro, comunidades afro y de centros chachi de las riberas del río Cayapas, como el pueblo kichwa de Sarayaku y grupos colonos de la Amazonía, que tuvieron su voz. Infinidad de acciones de resistencia fueron narradas por “líderes” de distintas comunidades, como la experiencia del pueblo de Intag en Cotacachi, provincia de Imbabura, que tuvo la fortaleza y decisión de expulsar a la transnacional minera Ascendant Cooper Corporation, a pesar de los mercenarios paramilitares que ésta había contratado “perpetrando agresiones contra la población, maltratos físicos, heridos, amenazas de muerte e intimidaciones con armas de fuego, persecuciones, calumnias, causas falsas en contra de dirigentes, invasión de fincas, compras ilegales de tierras, división de la población, etc.” parte de las denuncias registradas por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, tal como ocurre en comunidades de Perú, Bolivia o Argentina habituadas a igual operatoria de las mineras, la mafia transnacional.

A Ecuador se le abre ahora la posibilidad de una nueva Constitución Nacional a través de la Asamblea Constituyente. El documento que anticipamos aquí formará parte de las discusiones en pos del Ecuador que el pueblo pretende.

Javier Rodríguez Pardo, desde Ibarra, Ecuador, noviembre de 2007.
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH). Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE). Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). machsepa21@yahoo.com.ar Tel. 011 1567485340

jueves, 15 de noviembre de 2007

Nuevo golpe a los ecosistemas ecuatorianos

http://www.ecoportal.net/content/view/full/74178
14-11-07,

La Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA) manifiesta su preocupación por la transferencia de competencias forestales del Ministerio del Ambiente al Ministerio de Agricultura, sin base técnica ni legal que lo legitime.

La Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente CEDENMA ha manifestado por reiteradas ocasiones su preocupación por la transferencia de competencias forestales al Ministerio de Agricultura presentando argumentos técnicos y legales para sustentar dicha oposición.

Entre éstos, se desnuda lo que ha sido una vieja pretensión del sector maderero industrial para no ser objeto de control y supervisión de la autoridad ambiental; por otro lado, es importante en las actividades de reforestación, diferenciar lo relacionado al milenario bosque nativo de peligrosos monocultivos y plantaciones forestales, y que no se puede permitir bajo ningún concepto que se imponga un modelo que priorice las plantaciones forestales, por sobre el bosque nativo que continúa siendo talado con las gravísimas consecuencias ambientales y sociales conocidas.

El país y CEDENMA conocen que, el Ministerio de Agricultura ya tuvo esta competencia por 45 años (1952 a 1997), período en el cual, como el propio sector maderero industrial lo reconoce, el desarrollo forestal ha sido incipiente y a cambio, el Ecuador ha llegado a ser el país con la más alta tasa de deforestación de Sudamérica.

En esta intención de trasladar las competencias forestales del Ministerio del Ambiente al Ministerio de Agricultura, sin base técnica ni legal que lo legitime, no se ha hecho ninguna mención de planes para luchar en contra de la degradación del suelo, ni de proyectos para el cuidado y manejo integral de cuencas hidrográficas, ni para la decidida lucha contra el uso de agrotóxicos, o de cómo precautelar la soberanía alimentaria de la población. Temas en los cuales el Ecuador, por supuesto, está muy lejos de manejarlos adecuadamente.

Volvemos al cercano pasado en que, la Secretaria General de la Producción representó exclusivamente a los intereses del sector maderero en detrimento de los intereses de todos los ecuatorianos, pero especialmente de las comunidades ancestrales dueñas de los bosques del país. Fue en el período presidencial de Gutiérrez, en que se evidenció con mayor ímpetu la citada pretensión, a la que, férreamente se opuso el CEDENMA. De nuevo hoy, no sólo que se estaría, una vez más, actuando de espaldas a los intereses nacionales, sino también, satisfaciendo la vieja aspiración del sector maderero.

CEDENMA está empeñado en que este proceso sea definitivamente abandonado y, más bien por el contrario, se opte por fortalecer a la autoridad ambiental para generar procesos de manejo sustentable que velen por la conservación de bosques y de su invalorable biodiversidad. Por tanto, es necesario contemplar al fin, la obligación de la reforestación científico técnica, de tal manera que no se la realice con fines exclusivamente extractivistas e industriales, sino con visión de país para la restauración de los ecosistemas degradados.

A los ciudadanos y ciudadanas del país nos asiste el derecho de solicitar y exigir que esta decisión sea revocada, y se deje sin efecto la insana pretensión de debilitar aún más a la autoridad ambiental al pretender transferir inconsultamente las competencias forestales al Ministerio de Agricultura y Pesca. www.ecoportal.net

CEDENMA

jueves, 8 de noviembre de 2007

Ecuador: concesiones mineras, sinónimo de explotación y desolación


07-11-07, Por Adriana Puruncajas *

En los años 90, en América Latina, el Banco Mundial impulsó la minería como parte de una política para los Estado. En esa década, el BM conjuntamente con Gran Bretaña y Suecia otorgan un crédito para el proyecto minero PRODEMINCA para convertir al Ecuador en un gran centro de explotación. Para ello se creó un marco jurídico que dio apertura y facilitó el trabajo de las mineras extranjeras: la Ley Trole II.

En los años 90, en América Latina, el Banco Mundial (BM) impulsa la minería como parte de una política para los Estados (una nueva imposición del modelo extractivista, conocido por su carácter depredador de la naturaleza); en el año 94, en el gobierno de Sixto Durán Ballén, el BM conjuntamente con Gran Bretaña y Suecia otorgan un crédito de 24 millones de dólares para el proyecto minero PRODEMINCA.

La idea del proyecto fue convertir al Ecuador en un gran centro de explotación minera, un lugar muy apetecido por el mercado internacional de metales, que se encuentra ávido de cualquier reserva, como la nuestra, que posee 1,5 millones de toneladas métricas. Para ello se creó un marcó jurídico en el área minera, que dio apertura y facilitó el trabajo de las mineras extranjeras: la Ley Trole II, nociva en términos políticos, económicos, sociales, y ambientales para al país. En aquel gobierno de derecha se declaró a la minería a gran escala como prioridad nacional y a través de la Trole II se promovieron incentivos fiscales se permitió actividades mineras en zonas protegidas, haciendo más flexible el marco legislativo para la inversión de compañías mineras.

De esta manera llegaron al Ecuador varias transnacionales mineras extranjeras, sobre todo canadienses, a las cuales se les ha concesionado zonas protegidas, ricas en fuentes de agua, lo que ha causado impactos ambientales irreversibles, además de conflictos sociales internos. Las principales concesionarias en el país son Ascendant Explorations y su mega-proyecto de convertir en un distrito minero a las zonas comprendidas entre Intag (Imbabura), Pichincha y parte de Esmeraldas; I AN GOLD, que pretende explotar oro en el Azuay; Ecuador Minera Corporation (EMC); Antofagasta PCL (Chile); Aureliam, que opera en Zamora Chinchipe y tiene más de 95 mil concesiones; Ecuacorriente o Corriente Resources, que pretende trabajar en la Cordillera del Cóndor, entre otras.

La explotación minera a gran escala: sus estrategias e impactos

Las transnacionales mineras utilizan diversas estrategias para ingresar en las comunidades y lograr su aceptación, una de ellas es la “compra de conciencia” de los principales dirigentes, para que estos convenzan al resto de pobladores de los “potenciales beneficios”; las mineras privadas ofrecen programas sociales para las comunidades aledañas a las zonas de concesión: programas de desarrollo local en materia de productividad, capacitación técnica de la agricultura y la ganadería, vialidad, reforestación y obras públicas. Sin embargo, nada de esto se cumple. Todo lo contrario. La explotación minera a gran escala produce un impacto directo en el suelo, la flora, la fauna y el agua. En la fase de prospección y exploración se abren caminos, se derriban bosques primarios, intervienen maquinarias utilizando combustibles contaminantes… En la explotación se utilizan químicos como el cianuro o el mercurio para separar el oro de otros minerales de la naturaleza, elementos que directamente se depositan en los yacimientos hídricos.

Las transnacionales mineras y las hidroeléctricas privadas, a más de la conflictividad social que producen, terminan con las fuentes primarias de agua (bosques, pajonales), envenenan los ríos, erosionan el suelo y contaminan el aire. Los productos químicos que se utilizan en la minería son altamente contaminantes y nocivos.

Las ONGs trabajan conjuntamente con las transnacionales mineras para vender su imagen

Klever Calle - Movimiento de la Salud de los Pueblos

En el país se vende la imagen de la “minería sustentable” para iniciar proyectos sociales a las poblaciones, pero finalmente los efectos siguen siendo los mismos, porque la minería no es sustentable, ya que este recurso no es renovable.

Esta iniciativa supuso la creación de ONGs “ambientalistas”, organizaciones no gubernamentales que no encuentran ninguna contradicción entre actividades mineras a gran escala y el conservacionismo, que a su vez abren paso a las mineras, por ejemplo: Fundación Natura para fines de noviembre, en Cuenca, está coorganizando un Congreso Internacional Ambiental con Iam Gold, que es la transnacional minera que más convulsión social ha producido en el Azuay; transnacional que, además, tiene la concesión de una zona protegida, el humedal de Quinsacocha (3 lagunas), que tiene 17 mil hectáreas de extensión (el humedal es la naciente de cuatro microcuencas importantes para la zona: el Yanuncay, Tarqui, Irquis, Chorro). Esto indica las contradicciones en que caen las Organizaciones Ambientalistas como Fundación Natura, que a su vez trabajan con las mineras. A este respecto, la Coordinadora en Defensa de la Vida y la Soberanía está lista para interferir el discurso que se pretende promocionar con este Congreso. Al interior de la Facultad de Ciencias Médicas y la Coordinadora, nos toca confrontar cualquier tipo de afirmaciones que se den en el marco de este evento con la evidencia científica de lo que realmente ocurre.

La minería en el país debe desaparecer

Gloria Chicaiza - Acción Ecológica

Nuestro país ya tiene una sobreexplotación de petróleo, ante ello se ha puesto como una gran opción la minería. En el área minera nuestro país tiene concesionadas cerca de 4 millones 111 mil hectáreas de territorio, cifra que supera levemente la superficie designada para la minería en Perú: 4 millones de hectáreas. Existen facilidades para las mineras extranjeras, ventajas que antes de la Ley Trole II no había; por ejemplo, por daño ambiental hoy no se puede suspender ni revertir al Estado las concesiones mineras. Igualmente la Ley Minera quitó el 3% de regalías sobre el material en bruto que se saque, hoy no pagan ni un solo dólar por patente minera, que es el arriendo que se paga para una concesión por año. El Banco Mundial tiene un catastro minero del país cuantificado en un 20% del territorio ecuatoriano, es decir, de los 27 millones de hectáreas totales, 5 millones de hectáreas serían el potencial minero del Ecuador.

El Banco Mundial tiene un catastro minero del país cuantificado en un 20% del territorio ecuatoriano, es decir, de los 27 millones de hectáreas totales, 5 millones de hectáreas serían el potencial minero del Ecuador; si se analiza el potencial minero y las concesiones otorgadas, estas se encuentran sobre las poblaciones más numerosas y que poseen las principales fuentes de agua del país y de tierras agrícolas; es espantoso pensar que se pueda desarrollar minería a gran escala sobre este territorio y a costa de las vidas de miles de ecuatorianos. www.ecoportal.net

Voltairenet
Ecuador - 25/10/07

http://www.ecoportal.net/content/view/full/73995

viernes, 2 de noviembre de 2007

Las autonomías y el control de los Recursos Naturales

El caso de Santa Elena
26-10-07, Por Elizabeth Bravo *

Uno de los efectos que se generará a partir de las propuestas de autonomía hechas por la derecha ecuatoriana, será establecer enclaves en zonas llamadas “marginales”, pero ricas en recursos, bajo nuevas formas de colonialismo interno. Grupos que detentan el poder económico, se apropian de los recursos existentes dentro de una región ubicada dentro de su “territorio autonómico”, excluyendo a los usuarios tradicionales de dichos recursos

Uno de los efectos que se generará a partir de las propuestas de autonomía hechas por la derecha ecuatoriana, será establecer enclaves en zonas llamadas “marginales”, pero ricas en recursos, bajo nuevas formas de colonialismo interno.

Grupos que detentan el poder económico, se apropian a través de las autonomías, de los recursos existentes dentro de una región ubicada dentro de su “territorio autonómico”, excluyendo a los usuarios tradicionales, de dichos recursos.

Adicionalmente, las rentas que genere la explotación de esos recursos se quedarían en la región autonómica, y no se redistribuirían en toda la Nación, pero tampoco se beneficiaría toda la circunscripción autonómica, sino que se quedará con los mismos grupos de poder.

Para ilustrar lo anterior, se va a usar el caso de la provincialización de la Península de Santa Elena. ¿Por qué se ha opuesto el Partido Social Cristiano a la creación de la Provincia de Santa Elena?

Compuesta por extensas tierras áridas e “improductivas” no cabría pensar que esta oposición se deba a intereses económicos específicos. A pesar de ello, cuando el Congreso Ecuatoriano consideró la provincialización de Santa Elena, el propio prefecto de Guayas, acompañado por cientos de personas llegaron a protestar frente al Congreso, y hasta se dice que circuló dinero para comprar conciencias.

Sea esto verdad o no, lo que entonces sucedió dejó en evidencia que las fuerzas social cristianas no querían que Santa Elena se convierta en la Provincia 23, pero ¿porqué?

Las riquezas de Santa Elena

Si nos acercamos un poco al interior de Santa Elena, veremos que es algo más que tierras áridas y casi inhabitadas, y que a pesar de sus diferencias ecosistémicas, hay más de una similitud con la región Amazónica.

Unas 800.000 Ha más o menos continuas forma parte de territorio Wankavilca. Ellos están organizados en comunas, y tuvieron el reconocimiento de su territorio en 1983.

Aunque el pueblo Wankavilca, ha perdido su idioma, está en un proceso de reconstrucción de su identidad. Uno de los factores que le caracteriza es la cultura en torno al sistema agrícola de las albarradas, que integra una forma de manejar el agua y recuperar la fertilidad del suelo. Las albarradas han sido usadas en esta región desde hace miles de años.

Por otro lado, registros históricos revelan que la Península de Santa Elena estuvo en otros tiempos ocupada por frondosos bosques. En 1748, cuando Jorge Juan y Antonio de Ulloa visitaron la Península como parte de la misión geodésica francesa, describieron los bosques de la zona así:

"su abundancia y calidad no se encuentran no sólo en ningún otro lugar del país, ni en otro país de América, más ni en otros dominios de la nación española, ni dependientes de otros monarcas".

En torno a esos bosques se desarrollaron astilleros donde se construían naves para la Armada del Mar del Sur, y en Guayaquil surgió una industria de aserraderos y ebanistería importante, así como otras actividades industriales ligadas a la explotación, transporte, y exportación de madera. Debido a la sobre-explotación de la madera, en 1767 el Gobernador de Guayaquil emitió una prohibición de explotar madera sin permiso del Gobierno, y en 1778, el Presidente de la Audiencia promulgó una ordenanza regulando la explotación de madera. Pero la tala no se detuvo y los bosques desaparecieron.

Desde esa época se revela que Guayaquil veía a Santa Elena como a su propia colonia, de la que podía extraer los recursos hasta llevarlos al extremo de la extinción.

Hoy, los intereses por la península podrían ser muchos, pero se mueven bajo la misma lógica.

Aquí se analizarán solo dos.

Santa Elena, el granero de Guayaquil

Con el proyecto Daule Peripa, los suelos de la provincia de Santa Elena pueden convertirse en suelos de extrema fertilidad y a través de este proyecto, se está dando un proceso de reconcentración de la tierra a través de la privatización del agua de riego.

Esto es algo que los comuneros de Santa Elena han vivido desde que se empezó a construir el trasvase Daule-Peripa, cuando, el Estado inició un proceso de afectaciones a las tierras comunales. En 1994 se dicta la Ley de Desarrollo Agrario y se empiezan a dividir las tierras comunales y se abre el mercado de tierras. En la Península esto significó la fragmentación tanto de las tierras comunales como de las organizaciones locales.

Las comunas empezaron a ser objeto de acoso por parte de los empresarios del agronegocio, que deseaban estas tierras para implantar cultivos de exportación como mango (y hoy caña para la producción de etanol). Algunos comuneros cedieron.

Los agricultores que quieren beneficiarse del agua de riego tienen que pagar cantidades exorbitantes de dinero para tener acceso al agua. Como ellos no pueden pagar se han visto obligados a vender la tierra. Una estrategia para la apropiación de la tierra fueron los créditos. Cuando los comuneros no podían pagar sus deudas, su terreno que había sido hipotecado, pasaba a manos del Banco que lo remataba a precios ínfimos y a favor de empresarios.

El trasvase se construyó a medida que avanzaba la compra de tierras, y no se hicieron canales secundarios que beneficien a los comuneros.

En otras zonas, a las cooperativas campesinas se les entregaba sistemas de riego y maquinaria obsoletos y si no daban un manejo eficiente, se les quitaba. Los empresarios del agronegocio de Guayaquil están detrás de las cooperativas para acceder a estos canales cuando las cooperativas fracasen, luego hacen inversiones para modernizar los canales, en muchos casos con crédito estatal.

Otras veces son los propios terratenientes los que otorgan créditos individuales a los comuneros, quienes reciben crédito hipotecando sus tierras. Si no pueden pagar, pierden la tierra.

En el contexto de las autonomías, las rentas generadas de estos cultivos industriales quedarían en la provincia de Guayas, pero sin que se reinvierta a la zona de Santa Elena.

El petróleo

Pero tal vez más interesante desde el punto de vista de las autonomías es que en la Península de Santa Elena hay reservas petroleras, que han sido ya concesionadas.

Muchas de las comunas se oponen a la extracción petrolera en la Península, sobre todo aquellas donde la gente ha podido ver los impactos de esta actividad en la Amazonía Norte.

La ambición de los grupos poderosos de Guayaquil es extraer esos recursos hidrocarburíferos, y que la renta petrolera se quede en la Provincia. Pero al igual que en la Amazonía, esta renta no será invertida en la Península, ni en las comunas, que lo único que recibirán a cambio serán los impactos que genera esta industria.

Y la renta petrolera… beneficiará mayoritariamente a las elites empresariales de Guayaquil.

Así como en el siglo XVIII la Corona Española saqueó y agotó los bosques de Santa Elena, hoy las elites de Guayaquil quieren hacer lo mismo, y lo quieren hacer a través de las autonomías. www.ecoportal.net


Acción Ecológica
www.accionecologica.org

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!