domingo, 11 de diciembre de 2011

MENTIRAS DE KORREA (SÏ CON "K")


Con minería responsable se puede recuperar el 95% de impacto ambiental


Macas (Morona Santiago).- El Presidente de la República, Rafael Correa, informó que la minería responsable permite una recuperación ambiental del 95% del medio ambiente, en un marco de responsabilidad.


Así lo informó durante la entrevista radial que ofreció hoy en radio La Voz del Upano, donde recordó que se ha llegado a un acuerdo con la empresa minera Kinross, que se hará cargo del proyecto Fruta del Norte y Ecua Corriente del yacimiento Mirador. Los dos ubicados en la provincia de Zamora Chinchipe.
En este sentido, recalcó que con las regalías de la minería la empresa está anticipando $60 millones, pese a quienes se oponen a su explotación. Kinross empezará la producción comercial a partir del primer semestre de 2014.
El contrato con la empresa canadiense se extenderá hasta 2030 y tendrá una inversión preliminar de $1,1 millones que servirán para la construcción de una mina subterránea con tecnología moderna que evite el riesgo de accidentes de trabajo y vías de acceso. Solo el equipo que servirá para la extracción del oro está valorado en $300 millones, según in formó hace pocos días el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor.
“No nos privemos el derecho al Buen Vivir, por unos cuantos insensatos que no les extrañe que sean financiados por las grandes mineras internacionales que no quieren que se explote la actividad”, aseveró el Mandatario. /SD Prensa Presidencial
http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=29279:con-mineria-responsable-se-puede-recuperar-el-95-de-impacto-ambiental&catid=40:actualidad&Itemid=63


Presidente Correa atendió pedidos de autoridades amazónicas



Macas, 10 dic (Andes).- Después de presidir el gabinete itinerante durante el pasado viernes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa realizó un recorrido en bicicleta y se reunió con autoridades de la provincia de Morona Santiago (Amazonía ecuatoriana), la mañana de este sábado.
El primer mandatario conversó con los alcaldes de los 12 cantones de la provincia de Morona Santiago y con representantes de las juntas parroquiales.
Uno de los puntos más destacados por las autoridades locales fue el tema de la minería. Correa manifestó que los recursos no renovables ayudan a cuidar la naturaleza, más allá del impacto ambiental que puedan generar. “Cerca del 60% de las regalías se quedarán en la provincia. No se olviden que en Esmeraldas tenernos minería y con toda las regalías hemos invertido en remediar el impacto ambiental y en sacar adelante a la provincia. Morona Santiago puede convertirse en una de las provincias más prósperas del país”, dijo el presidente.
“Hemos ganado premios internacionales por buenas prácticas ambientales. Podemos hacer una minería responsable, buena minería”, agregó Correa.
El Estado firmó hace pocos días un acuerdo con el proyecto aurífero Fruta del Norte, ubicado en la parroquia Los Encuentros, en la amazónica provincia de Zamora (vecina de Morona Santiago) con el cual “Ecuador pasa a la vanguardia mundial en recaudación minera”, de acuerdo al ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor.
La minera canadiense Kinross-Aurelian otorgará al Estado ecuatoriano una proporción mayoritaria de la renta, no inferior al 52% “Se han fijado regalías fluctuantes en función del precio del oro (cotización en bolsa)”, dijo Pástor.
En otro tema, tras la promulgación del Estado del ‘estado de emergencia sanitaria’ por la rabia humana que se origina de la mordedura de murciélagos, el alcalde de Taisha mostró su preocupación y pidió mejoras en los servicios de salud. “Necesitamos ampliar los servicios del hospital base en Taisha”, solicitó.
El ministro de Salud, David Chiriboga  aseguró que el Estado ha invertido más de 4 millones para mejorar el aeropuerto y está a la espera de un fondo que permita tener especialistas permanentes para el hospital de Taisha.
El período de duración del estado de excepción es de 60 días, contados a partir del jueves pasado. Las entidades vinculadas en este decreto elaborarán el instructivo de aplicación para las acciones coordinadas que deberán implementarse con la finalidad de superar la emergencia.
El mandatario ecuatoriano cerrará su agenda en la Amazonía con la transmisión del enlace ciudadano y un almuerzo con las autoridades regionales. /SAM

Minería: Examigos de PAIS dicen que el Gobierno es ‘retrógrada’

PROTESTA. En agosto de este año se desplegó una gran bandera contra la Ley Minera en el parque de El Arbolito, en Quito.
PROTESTA. En agosto de este año se desplegó una gran bandera contra la Ley Minera en el parque de El Arbolito, en Quito.

Exfuncionarios del Gobierno de PAIS, exasambleístas constituyentes, legisladores en funciones y dirigentes políticos, agrupados en la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de la Izquierda, calificaron ayer de “retrograda” la política oficial en derechos humanos y minería.

El expresidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta; y el exministro de Gobierno, Gustavo Larrea, criticaron en la Asamblea la “imposición de una mega minería que afecta los derechos de la naturaleza” y denunciaron la entrega “de manera inconsulta las concesiones mineras a transnacionales en comunidades de Quimsacocha, Morona Santiago, Bolívar, Selva Alegre”.

“Se incumplió el derecho a la consulta previa y consulta prelegislativa”, afirmó Gerónimo Yantalema, de Pachakutik, y advirtió que las actividades mineras han destruido importantes zonas de recarga hídrica. “En un estado de derecho, es terrible y brutal obligar al desplazamiento de los territorios ancestrales”, afirmó. Este domingo se realizará movilizaciones de las poblaciones que han sido desplazadas y desalojadas como consecuencia de esta actividad.

Despidos

Mientras tanto, exigieron a la Corte Constitucional un pronunciamiento para que declare la inconstitucionalidad del Decreto Ejecutivo que cesó en sus funciones a cerca de 4 mil empleados públicos, que, según el Gobierno, fueron separados por supuestos actos de corrupción. “¿Si son corruptos, qué indemnización cabe?”, preguntó Larrea

EL DATO
Esta semana el Gobierno cerró un acuerdo con la canadiense Kinross para la extracción de oro en la selva.

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101249361/-1/Miner%C3%ADa%3A_Examigos_de_PAIS_dicen___que_el_Gobierno_es_%E2%80%98retr%C3%B3grada%E2%80%99_.html

Ecuador tendría la segunda mina de cobre más grande del mundo

Macas (CRE).-

Más de 3,7 millones de dólares podría recibir Morona Santiago, en la Amazonía ecuatoriana, si se realiza un proceso de explotación minera responsable.

Así lo dio a conocer este sábado el presidente de la República, Rafael Correa, quien destacó, de acuerdo a los primeros estudios, esa provincia tiene presumiblemente la segunda mina de cobre más grande del mundo, detrás de Chile.

Según el plan del gobierno, esos recursos se dividirían en rubros como remediación ambiental (1,8 millones), utilidad para la asociación de mineros (239 mil) y desarrollo de fuentes de trabajo (561 mil).

De acuerdo a los datos, en Morona Santiago se pueden extraer 14 mil millones de libras de cobre, lo que significaría un ingreso de 150 millones de dólares anuales para el país.

“Hay gente que se opone, pero no podemos ser mendigos sentados en un saco de oro”, sostuvo Correa, durante el enlace ciudadano desde Macas.

Aprovechó el momento para presentar las primeras piedras doradas “extraídas con minería responsable”, en Esmeraldas.

En ese sentido, el Primer Mandatario presentó un lingote de oro, valorado en unos 14.000 dólares, lo que –según dijo- sacará de la pobreza al país.

“Vamos a pasar a una nueva era, la era minera. Esto (el oro) nos va a sacar de la pobreza”, agregó el gobernante.

El Estado firmó hace pocos días un acuerdo con el proyecto aurífero Fruta del Norte, ubicado en la parroquia Los Encuentros, en la amazónica provincia de Zamora (vecina de Morona Santiago).

La minera canadiense Kinross-Aurelian otorgará al Estado ecuatoriano una proporción mayoritaria de la renta, no inferior al 52 por ciento.

Fuente: ANDES

Por: Sandra Morán Castillo
smoran@cre.com.ec

martes, 6 de diciembre de 2011

Indígenas de Ecuador culpan a la minería y a la palma de enfermedades por polución


Guadualito (Ecuador), 5 dic (EFE).- La contaminación de los ríos supuestamente provocada por la minería y la palmicultura ponen en peligro la vida de los awá, un pueblo indígena de unos 4.000 miembros que vive en la rica región del bosque del Chocó, en el norte de Ecuador, rodeados de una intensa actividad extractiva.
"Aquí tenemos dolores de estómago y manchas en la piel, como hongos, que se han venido propagando" entre la población por beber agua, afirmó a Efe el profesor Efrén Alvarez, de Guadualito, una comunidad de unos 130 habitantes a seis kilómetros de Colombia cuyo perímetro está rodeado en más de un 60% de cultivos de palma.
Lo atestigua Diego, de 4 años, que se levantó la camiseta para enseñar unas manchas blancas en su pecho, que antes se extendían por todo el torso, los brazos y la frente.
"Hay niños con granos, inclusive me he tomado el abuso de decir que compren agua embotellada. Es un herpes que se va extendiendo en la piel. Y los niños se contagian unos a otros", explicó la cocinera de la escuela, Ludibia Ramírez, una refugiada colombiana que en su país era promotora de salud.
Los habitantes de Guadualito usan el agua de un río contiguo para beber, cocinar, lavar la ropa y bañarse, pero se quejan de que está sucia desde la expansión del cultivo de palma en la zona a finales de los 90, pues las empresas lavan los equipos en el caudal y fumigan hasta los márgenes del río.
En noviembre aparecieron flotando decenas de peces muertos, supuestamente porque trabajadores de una plantación usaron productos químicos para pescar, según varios miembros de la comunidad.
"Estoy preocupada porque la semana pasada el agua fue envenenada, y el otro río queda muy lejos", recalcó Santacruz Llanocati, de 18 años, mientras daba el pecho a su hija de cuatro meses a la puerta de su casa, una humilde construcción de madera de una sola pieza de unos treinta metros cuadrados.
Historias parecidas se repiten en muchos asentamientos en las provincias de Esmeraldas y el Carchi, en el norte del país, donde abunda la explotación ilegal de oro.
El presidente de la Cámara Minera de Ecuador, Santiago Yépez, reconoció que "en estos ríos corre desde combustible a mercurio, arsénico y otras cantidades de componentes químicos que simplemente te sirven para separar el oro o mineral que se esté extrayendo de la roca".
Yépez aclaró que lo achaca a las mineras ilegales, que no forman parte de su entidad, y que según él cuentan con máquinas "de miles de dólares" y "dragan los ríos y crean piscinas donde vierten los químicos".
El Gobierno negocia actualmente la introducción de la minería a gran escala en Ecuador y enfatiza que esas empresas respetan el ecosistema, al contrario que las operaciones ilegales.
Guadualito, ubicado en una de las áreas más biodiversas del mundo, es una de las 7 comunidades awá afectadas o seriamente amenazadas por contaminación de aguas, recalcó el presidente de la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE), Manuel Taicus.
"Siempre ha habido problemas con madereras y ahora con mineras. Nos están presionando y quieren acabar con nuestras aguas. Ya ha pasado en la comunidad de abajo, donde el río es puro guarapo (suciedad)", dijo Juvencio Nastajuaz, líder de la comunidad de Pambilar.
Ese río, el Tululbí, abastecía a la comunidad afroecuatoriana de Minas Viejas, que está contigua a Pambilar y que permitió a mineras entrar en su territorio. Hoy sus habitantes deben beber agua embotellada y el río fluye espeso y oscuro, a pesar de que el Gobierno hace unos meses paralizara la explotación.
"No te puedes ni bañar, baja con demasiados químicos. Damos talleres a la gente para que no utilicen el agua, porque trae enfermedades. Si a los peces les han salido manchas, peor con un ser humano", destacó Leonardo Arroyo, presidente del Seguro Campesino de la parroquia Ricaurte, que incluye a varios pueblos afectados por la minería.
A pesar de que los awá creen que todos los elementos de la naturaleza, como el agua o una piedra, están vivos y deben ser respetados, el dinero fácil tienta a algunos de ellos.
Las empresas "les compran la consciencia y estos convencen a otros, lo que provoca una fracción en la comunidad a favor y en contra de la minería", sentenció Taicus.

lunes, 5 de diciembre de 2011

ECUADOR: La minería divide en el sur

Río Blanco está casi listo

Cuatro grandes proyectos se ventilan en las provincias del Azuay y Zamora Chinchipe. Quimsacocha es el que más oposición recibe

El sur del Ecuador es considerado uno de los puntos más importantes para la extracción de minerales. Cuatro grandes proyectos se levantan en esta parte del país: dos en el Azuay y dos en la provincia de Zamora Chinchipe. Pero su posible explotación ha alcanzado ribetes políticos con intervenciones hasta del propio presidente Rafael Correa y con un referendo realizado a inicios de octubre en la parroquia Tarqui (Azuay) para decidir sobre el tema.

De los cuatro proyectos, EcuaCorrientes, Fruta del Norte (Zamora), Río Blanco y Quimsacocha (Azuay), este último es el que más resistencia ha presentado. En este proyecto se calcula que en el área de concesión de aproximadamente 2 000 hectáreas, se pueden extraer hasta 200 mil gramos de oro cada año durante los tres primeros años de explotación.

Quimsacocha está actualmente en la etapa de prospección. Toda labor se ha paralizado en este sector hasta que los estudios ambientales decidan su futuro.

En sus montañas nacen los ríos que van al Pacífico y al Atlántico, y esto ha generado reacciones, especialmente de los habitantes de Tarqui, zona cercana al lugar. Las autoridades provinciales se han enfrentado verbalmente, unas en defensa y otras a favor de su explotación.

El prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, defiende la posición de no permitir su explotación porque, según él, las fuentes de agua que llegan a Cuenca van a contaminarse. Sin embargo, él mismo presentó en noviembre de 2010 un modelo de gestión de la minería en el Azuay, en el que se anunció la conformación de la Empresa Provincial Minera, "que pretende articular las iniciativas públicas, privadas y comunitarias y facilitar los procesos de emprendimiento", de acuerdo con un boletín de prensa divulgado en ese entonces.

Los habitantes de Tarqui y Victoria del Portete realizaron en el mes octubre un referendo para decidir el futuro de Quimsacocha, según el dirigente Carlos Pérez, los resultados han sido enviados a las organizaciones internacionales entre ellas a las Naciones Unidas. "En Quimsacocha, jurídicamente, no puede haber explotación minera, porque la población se pronunció mayoritariamente en contra de la explotación en los páramos de este sector", dijo el dirigente Pérez.

El alcalde Paúl Granda también ha tomado parte con propuestas que se basan en realizar estudios técnicos y anunció que se traerán consultores para saber si son o no viables estos proyectos. "Queremos consolidar con un equipo técnico ambientalistas para que nos ayude a elaborar los estudios", manifestó.

El proyecto Río Blanco pasó la etapa de prospección y se espera solo la licencia ambiental para la explotación. Está ubicado en los altos de la parroquia Molleturo, muy cerca al parque nacional El Cajas.

El proyecto tiene ya resistencia de un sector de la población, que señala que su explotación traerá serios problemas para quienes se benefician del agua que llega desde sus montañas.

Rosa Gutama, del grupo Defensora del Pachamama, dijo que su organización no permitirá la explotación y que, si es necesario, realizará paralizaciones en el sector con el fin de impedir que sus aguas se contaminen. En ese sector también se anuncia una consulta popular sobre el tema minero, cuya fecha no se ha decidido aún.

En la provincia de Zamora Chinchipe, el prefecto Salvador Quishpe señaló que no tiene información certera de los proyectos que se van a instalar en esta provincia, a pesar de que lo ha solicitado. "Si hay que hacerse la minería, esta tiene que tener una planificación, pero respetando la naturaleza, agua y los derechos colectivos", indicó. Para el prefecto, sí existen las garantías para el bien de los ecuatorianos y si demuestran que no se repetirá la vida petrolera, los proyectos deben seguir.

Y agregó que nada se podrá imponer a la fuerza. (RMT)

Destacados

'El único grupo político que está en favor de las actividades mineras en Zamora Chinchipe y El Oro es Alianza País, es decir, los oficialistas', fue lo que aseguró Mauricio Paqui, dirigente de Territorios, Recursos Naturales y Desarrollo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La Conaie, Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático (MPD), junto con algunas comunidades, se oponen a la entrega de los recursos mineros a las empresas transnacionales.

Las comunidades sienten resistencia porque creen que, con la entrada de las transnacionales, se les va a despojar de sus tierras, que en la mayoría de los casos son su sustento de vida.

El dirigente no negó que los pobladores de las zonas en las que se encuentran recursos mineros realizan minería artesanal.

Precisó que están conscientes de que una minería artesanal es más contaminante pero que muchos de ellos ya se han capacitado y trabajan para que el impacto sea menor.

El mayor temor, según Paqui, es que, si se entrega la explotación a las transnacionales, los recursos que la minería generan sus zonas se vayan al extranjero en lugar de que se queden en el país.

Paqui precisó que los pueblos y las nacionalidades de las zonas mineras no descartan el cambio, que incluso aceptarían la minería a gran escala siempre y cuando se haga con la propia gente local y se cree una empresa explotadora nacional.

Pese a prohibición, sigue la minería

La explotación de oro a través de la minería artesanal no ha paralizado sus actividades en la zona norte de la provincia de Esmeraldas.

La denuncia llegó nuevamente al obispo Eugenio Arellano, de las comunidades afro esmeraldeñas de las parroquias Maldonado, Timbiré y Selva Alegre, ubicadas en el cantón Eloy Alfaro.

"Siguen extrayendo el mineral (oro) en las noches; contaminan los ríos", fue la denuncia de José Ponce, dirigente de la comuna San Agustín del María. Él, al igual que unos 27 dirigentes de esta zona, reveló estos inconvenientes en una reunión que se realizó en el Vicariato Apostólico de Esmeraldas en octubre pasado.

Para suspender la minería ilegal en San Lorenzo y Eloy, el presidente Rafael Correa decretó el estado de excepción en estos dos cantones el 20 de mayo de este año. Como resultado de este operativo, con participación de la Fuerza Terrestre, se inutilizaron 67 máquinas retroexcavadoras, pero, según los dirigentes Ponce y Julio Valdez, no se destruyeron maquinarias como las de Jorverlis Corozo (AP), ex intendente de Policía, a quien se lo estaba postulando para gobernador de Esmeraldas.

Mientras, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, en un oficio enviado a Segundo Nazareno, juez Sexto de Garantías Penales Multicompetentes de San Lorenzo, resolvió suspender de manera provisional la operación de toda actividad minera con base en la sentencia dictada por este juzgado.

Una de estas notificaciones fue entregada el 6 de agosto pasado a Heriberto Valencia Quiñónez, titular del permiso del área minera Río Esmeraldas. El afectado dijo que cuenta con toda la documentación y requisitos para su trabajo como minero artesanal.

Pero estas actividades tienen sus conscuencias. Alodia Cangá, pobladora del recinto La Boca, en San Lorenzo, dijo que no pueden consumir el agua del estero porque es blanquecina y atribuye esto a las descargas de los residuos de las mineras y palmicultoras.

Esta información fue entregada a Calima Gómez, directora provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en un recorrido que realizó hace una semana por esta comunidad. El obispo Arellano Fernández, que ha mantenido su defensa de las comunidades afro, chachis y epera, afirma que el agua de los ríos y esteros de la zona norte está contaminada por mercurio y cianuro, químicos utilizados para lavar oro.

"No soy político y solo predico lo que dice el Evangelio, el cual es reclamar bienestar para los pueblos sin destruir el medioambiente", manifestó en la misa campal de San Martín de Porres del pasado 3 de noviembre, en Canchimalero.

Juan Montaño, director municipal de Medioambiente, aseguró que un 98% de las 76 comunidades de Eloy Alfaro y San Lorenzo tiene sus necesidades básicas insatisfechas. "Por datos del Ministerio de Recursos Naturales, en esta zona, se ha extraído en oro unos $130 millones, que no se ven en el desarrollo de estos pueblos", comentó.

Los dirigentes asentados en el área de influencia minera reclamaron también a los alcaldes Richard Mina y Gustavo Samaniego (hoy allegados a Alianza País) que no aplica medidas de protección para corregir la tala de bosque y la minería artesanal indiscriminada.

Los comuneros y el obispo Arellano acordaron crear una comisión conjunta y reunirse a mediados de diciembre nuevamente en Esmeraldas para evaluar si han tenido repuesta por parte del Estado a estos reclamos. (LFA)

'Veinte toneladas de desechos para un anillo de 3 gramos'

El Oro concentra el mayor número de labores mineras artesanales en el país, con un total de 541, según el último censo minero.

La representación de esa provincia en la Asamblea la tienen dos asambleístas de AP, uno del Partido Social Cristiano (PSC) y otro del Movimiento Autonómico Regional (MAR).

El asambleísta Jorge Fadul, del PSC, indicó que el problema principal de esta actividad en el sector es la contaminación del río Portovelo; sin embargo, agregó que hay que buscar una solución para que la gente pueda trabajar.

Por ello, el asambleísta Carlos Zambrano, de AP, afirmó que la minería no perjudica sino "más bien es el sustento de vida de ese sector". Esto, ya que cerca del 95% de la población de la parte alta de Zaruma y Portovelo se dedicaría a la minería. Agregó que el Gobierno incrementó los controles para evitar la contaminación.

Édgar Isch, exministro de Ambiente, explicó que el extractivismo debe ser denunciado como lo contrario al Sumak Kawsay o Buen Vivir, porque supone la sumisión del Ecuador ante el mercado internacional, la ausencia de soberanía económica y, por tanto, la entrega de riquezas a transnacionales extranjeras.

"Una vez que terminen los proyectos mineros, estimados entre 13 y 17 años, lo que nos quedará es una gran destrucción. Solo para producir un anillo sencillo de 3 gramos de oro se calculan 20 toneladas de desechos", dijo. (PAO)

La Conaie y el MPD lucharán por su derecho constitucional

Luego de que Alianza País (AP) perdiera la semana pasada las elecciones de las juntas parroquiales en Nuevo Paraíso (Zamora Chinchipe), una de las zonas donde existe rechazo de gran parte de la población respecto a los intereses del oficialismo por abrir los territorios a las actividades mineras, el dirigente de territorios, recursos naturales y desarrollo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Mauricio Paqui, explicó que, junto con Movimiento Popular Demócratico (MPD), ganador de los comicios, seguirán en la lucha por el beneficio de los pueblos y nacionalidades, no solo de los que son base de la Conaie, sino también de los campesinos de la zona.

Paqui especificó que lo que exigen es un derecho constitucional: que el Estado realice la consulta popular para ver si la población quiere que se exploten las minas. Aclaró que solo el Gobierno está a favor de la minería y de entregar las minas a las transnacionales.

El dirigente recalcó, además, que los pueblos y nacionalidades tampoco están cerrados al cambio. Destacó que lo que no quieren es que todos los recursos de la minería sean entregados casi en su totalidad a las empresas extranjeras. Dijo que aceptarían incluso las actividades mineras "pero creando una propia empresa del país y con nuestra misma gente". "Ahí estaríamos hablando de que nuestro recursos se van a invertir aquí mismo", dijo. (VET)

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!